Santiago, Misiones festejó los 300 años de su campana jesuítica
La ciudad de Santiago, Misiones, distante a 278 ki...
La ciudad de Santiago, Misiones, distante a 278 kilómetros de Asunción, en el departamento de Misiones, y una de las más importantes reducciones jesuíticas, festejó los 300 años de la campana jesuítica que está en el Museo “Tesoros Jesuíticos” de esta ciudad, y es considerada la tercera más antigua del Paraguay.
San Juan Bautista: una mujer intento asfixiar a su hijo de 11 meses
Al mismo tiempo, se sumaron a la 9.ª edición de la Noche de los Museos Paraguay, evento cultural que reunió a cientos de visitantes y vecinos de la zona.
Este distrito se lució con un mini concierto de música barroca con instrumentos de cuerda, realizado en el templo. Los músicos participantes fueron jóvenes misioneros de Sonidos de la Tierra, entre ellos varios santiagueños, acompañados por un coro de jóvenes y niños.
De acuerdo con datos proporcionados por el escritor Jorge Benítez Cabral, según el inventario levantado en 1.768, tras la expulsión de los jesuitas, en el antiguo templo de adobe de Santiago había seis campanas: dos grandes, tres medianas y una pequeña.
No se sabe cuál de estas campanas es la que se conserva en el museo; no obstante, se presume que pueda ser una de las grandes, por sus dimensiones superiores a las otras dos más antiguas conservadas en otros museos.
Oro incautado en aeropuerto no es de Paraguay, según viceministerio de Minas
Campanas más antiguas del ParaguayLa campana de 1.673, de 39 cm de alto por 32 cm de circunferencia, se encuentra en el Museo Juan Sinforiano Bogarín, de Asunción. Su origen es Santa Rosa, Misiones.
Otra campana de 1.724, de 55 cm por 46 cm, se ubica en el pequeño museo de San Miguel. Su origen es Santa María de Fe, Misiones.
La campana de 1.725, de 75 cm por 60 cm, se encuentra en el de Santiago, y es la única que permanece en su lugar de origen. Todas son de bronce, una aleación de cobre y estaño.
La campana santiagueña tiene la inscripción: S. BARBARA ORA PRONOBIS. AB OMNI FV GVRENODEFENDE. AÑO 1725, que en latín significa: “Santa Bárbara, ruega por nosotros. Defiéndenos de todo fuego.”
Las campanas de Santiago y Santa María posiblemente se fundieron en San Cosme y Damián (Itapúa), donde existía un taller de fundición a cargo de Buenaventura Suárez.
