
Revelan en dónde se concentra la mayor cantidad de asegurados del IPS
Del total reportado este año, 982.945 figuran en Asunción y 278.175 en Central en octubre de 2025, superando los registros del año anterior. Ambos territorios concentran la mayor cantidad de ...
Del total reportado este año, 982.945 figuran en Asunción y 278.175 en Central en octubre de 2025, superando los registros del año anterior. Ambos territorios concentran la mayor cantidad de asegurados del IPS del país, y juntos representan cerca del 80% del total nacional, de acuerdo con los datos de la entidad previsional.
En términos absolutos, Asunción incorporó 22.068 nuevos asegurados respecto a octubre de 2024, equivalente a un crecimiento del 2,3%.
Si bien su tasa de expansión fue moderada, la capital sigue siendo el principal núcleo laboral y administrativo del país, con un alto nivel de formalidad y presencia de actividades del sector servicios y estatal. Por su parte, Central añadió 8.037 personas al sistema, lo que supone un incremento del 3,0%.
El crecimiento responde a la expansión del empleo en ciudades como San Lorenzo, Luque y Fernando de la Mora, donde se concentran industrias manufactureras, comercios y empresas tercerizadas que operan en el entorno metropolitano.
En el interior del país, Alto Paraná se ubica como el tercer departamento con más población protegida: 137.215 personas, tras un aumento de 5.132 asegurados, equivalente a un 3,9% interanual.
Acusan amaño en llamado de IPS por US$ 18 millones
La región este del país continúa siendo un polo económico relevante, con fuerte presencia del comercio fronterizo, el transporte y la agroindustria, especialmente vinculada a la soja y demás granos.
Otro departamento con crecimiento sostenido es Itapúa, donde los asegurados ascendieron a 54.207, con un incremento del 5,1% relacionado con la reactivación de la actividad comercial y la consolidación del sector agroexportador en Encarnación y distritos vecinos, que impulsan la demanda de empleo formal.
Entre los departamentos con mayor crecimiento proporcional se encuentran Paraguarí, con una suba del 17,4%, y Caazapá, con un incremento del 15,2%.
Aunque en valores absolutos estos departamentos poseen una base menor de cotizantes, sus tasas de variación reflejan procesos de formalización incipientes, en parte impulsados por la ampliación de la cobertura en pequeñas industrias y comercios locales.
En contraste, las regiones con menor número de asegurados siguen siendo Alto Paraguay, Caazapá y Ñeembucú, con menos de 7.000 personas cada una, tal como se puede observar en la infografía. En estos casos la distancia geográfica y la alta proporción de empleo informal o estacional limitan la expansión de la cobertura.
En conjunto, el total nacional muestra un crecimiento generalizado de la población protegida (titulares y beneficiarios), tanto en el Área Metropolitana como en varios departamentos del interior. Este avance evidencia una leve mejora en la formalización laboral y en la incorporación de trabajadores al sistema previsional, impulsada por la actividad económica y la mayor fiscalización en sectores históricamente informales.
IPS lanza advertencia y revela cuándo se agotarían sus reservas
No obstante, la expansión del empleo formal en el interior, acompañada de incentivos a la inscripción de trabajadores en microempresas y cooperativas, será clave para consolidar un sistema más equitativo y sostenible en los próximos años.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones
