
¿Qué es la “economía azul” y por qué CAF invertirá en ella US$ 2.500 millones?
Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, ...
Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– anunció la inversión de US$ 2.500 millones hasta el 2030 para impulsar la “economía azul”.
Con ello, apunta a preservar los océanos, incentivar el turismo responsable, fomentar la pesca artesanal, gestionar los litorales de la región. También conservar y restaurar ecosistemas marinos, desarrollar tecnologías limpias y energías oceánicas renovables, descarbonizar puertos y transporte marítimo y, en definitiva, potenciar la economía azul y las comunidades locales de América Latina y el Caribe.
Según informó CAF a través de un reporte, el destino de los fondos responderá a los planteamientos de la nueva estrategia de la institución en economía azul sostenible, también presentada en el marco del BEFF y de la UNOC, que establece un marco integral para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles alrededor de los océanos, y posiciona a la institución no solo como una fuente de financiamiento, sino como un socio clave para que los países ejecuten sus planes de desarrollo alrededor de las costas y los océanos.
“Este importante compromiso financiero no solo refleja el esfuerzo de CAF para proteger los ecosistemas marinos de la región, sino también nuestra ambición de ser el principal catalizador de la economía azul sostenible y regenerativa en América Latina y el Caribe. Reafirmamos así nuestro compromiso con un futuro donde prosperidad y sostenibilidad protejan los océanos, que son esenciales para el futuro de la región y del planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Paraguay, entre los países con menores niveles de descentralización
Cuatro grandes pilaresLa nueva estrategia de CAF en océanos se sostiene en cuatro grandes pilares.
Financiación, mediante la provisión de recursos y mecanismos de inversión; y la innovación de instrumentos financieros que impacten positivamente los océanos como: los créditos de bidiodiversidad marina, bonos azules y los canjes de deuda por naturaleza.Diplomacia azul, promoviendo la cooperación regional y posicionando nuestros océanos como bien universal y a la región como ‘región solución’; Educación y fortalecimiento de capacidades, aumentando la conciencia pública y desarrollando competencias en actores clave;Generación de valor local, facilitando la participación privada con enfoque en retener valor en comunidades costeras para un desarrollo verdaderamente sostenible.Recientemente, CAF anunció que superó su meta de movilizar US$ 1.250 millones entre 2022 y 2025 para proyectos de economía azul sostenible, alcanzando un total de US$ 1.320 millones. Estos recursos se destinaron a un total de 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas con componentes de economía azul sostenible y protección de zonas marítimas y costeras, beneficiando a 16 países de América Latina y el Caribe.
Líneas de inversión de los US$ 2.500 millonesLa nueva estrategia de CAF en océanos abarca diversas líneas de trabajo clave para la sostenibilidad marina y costera, incluyendo la de recursos marino-costeros, energía azul, turismo y recreación, innovación y tecnología, así como la línea de institucionalidad.
En Paraguay, los créditos otorgados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) están destinados a financiar diversos sectores clave para su desarrollo económico, social y ambiental. Por ejemplo, transmisión y distribución de electricidad urbana y rural, infraestructura vial y conectividad, agua y saneamiento, proyectos verdes, entre otros.