
Puerto Guaraní: comunidad donde sucediera la trágica historia de amor de Mateo Gamarra, cumple 116 años de vida
La población se ubica a orillas del río Paraguay, a unos 750 km de la capital del país, pertenece al distrito de Fuerte Olimpo, y dista a 30 km de la capital departamental, sus pobladores se ded...
La población se ubica a orillas del río Paraguay, a unos 750 km de la capital del país, pertenece al distrito de Fuerte Olimpo, y dista a 30 km de la capital departamental, sus pobladores se dedican a la ganadería en pequeña escala, y constantemente suelen quedar aislados por falta de caminos de todo tiempo.
Aunque no existe una fecha exacta de su fundación, los maestros y estudiantes de la comunidad, habían realizado una investigación sobre la historia de la localidad, y con los pocos documentos y relatos de pobladores antiguos, se estipuló que la localidad como tal se inició un 7 de agosto de 1907, fecha en la cual también comenzó a funcionar la ex fábrica taninera Puerto Guaraní.
Lea más: Coloridos lapachos adornan cerro tres hermanos en Fuerte Olimpo
Extracción del QuebrachoDe hecho la comunidad surgió con la instalación de la mencionada empresa taninera, al inicio y atendiendo la intensa actividad laboral del lugar, la población superaba los 7.000 habitantes, en el lugar funcionaba el tren cuyas vías se desplazaba por varios kilómetros hacia el interior del Chaco, precisamente para transportar los enormes quebrachos que existían por entonces por los alrededores.
En el sitio existía un enorme hospital, lugar utilizado para evacuar a combatientes de la guerra del Chaco, aunque no de manera constante, aún así fue de gran utilidad para nuestras tropas.
Mateo GamarraSegún la historia este trágico desenlace de amor, sucedió en la mañana de un 12 de octubre de 1931, en el lugar se desarrollaba una fiesta bailable por el día de la Raza, en un momento dado, y en medio del bullicio irrumpió el lugar Mateo Gamarra, quién era empleado de la fábrica, y muy conocido por sus andanzas de donjuán.
El hombre fijo su mirada sobre una mujer de nombre Emilia Ortiz, a quien sin dudar la saco a bailar, como el sitio era pequeño, la noticia de lo que hacía Mateo, llego en minutos al oído de su esposa Delfina Gamarra, quién llego al lugar para reclamarle a su compañero su deslealtad.
Lejos de parar, Gamarra siguió con el coqueteo a la otra mujer, fue entonces cuando herida en su orgullo Delfina le dijo a su esposo en el idioma guaraní: “Che ha`e Delfina Servín, ne`ira chekuaapa” (Yo soy Delfina Servín, todavía no me conoces por completo), y al momento extrajo un revolver para descargar cinco tiros contra su compañero.
Delfina se acercó al hombre mal herido, quién antes de morir le recriminó la agresión, entonces ella le respondió “Reikuaáma, Gamarra, ku Delfina oje`eha, aníchene rejekeha si a tiempo roavisa” (Ya le conoces, Gamarra, a Delfina: no podes quejarte si a tiempo te avisé).
Esta trágica historia de amor se inmortalizó en los versos escrito y registrado en Autores Paraguayos Asociados (APA), por Estanislao Báez, quien se desempeñaba en aquella época como fiscalizador ferroviario, fue así que al llegar a la comunidad de Guaraní, los pobladores le narraron lo acontecido, hacia solo 2 días atrás, fue entonces cuando el mismo Báez escribió los versos, y más tarde don Eladio Martínez le agregó la melodía.
Pueblo FantasmaCuando la empresa taninera se declara en quiebra, en la década de los 50, la población como tantas otras en el Alto Paraguay donde funcionaba la actividad taninera, quedaron reducidas a pueblos fantasmas, ya que la gran mayoría de las personas comenzaron a emigrar hacia otras regiones, debido al abandono patronal.
Las pocas familias que quedaron a vivir en el lugar, eran porque no tenían otros lugares a donde ir, fue entonces que se apropiaron de unos pocos animales vacunos, que les dejaron los dueños de la empresa, y comenzaron a dedicarse a la ganadería en pequeña escala.
A pesar de que ya pasaron más de 100 años, de existencia de la población, actualmente las casi 1.000 personas que viven en el lugar, siguen luchando por obtener la tierra propia, y aunque lograron que se les expropie casi 10.000 hectáreas, sin embargo hasta la fecha el gobierno nacional, no procede al pago de dichas propiedades, por lo que las familias de la comunidad, no pueden aun obtener sus títulos de propiedad.
Lea también: Habilitan biblioteca pública en Fuerte Olimpo
Desfile estudiantilCon la presencia de autoridades locales y departamentales, se realizó en la fecha de hoy, el tradicional desfile cívico y estudiantil, el evento se desarrolló en una de las principales avenidas de la población, estuvo presente el intendente de Fuerte Olimpo, Moisés Recalde, el nuevo gobernador Arturo Méndez, que debe asumir al cargo la semana que viene, y el director de policía del departamento comisario Gustavo Barrios, acompañados de la población en general, en la oportunidad se entregó un reconocimiento especial a la profesora Carmen González, por los 30 años de servicio.