
Procesamiento de soja ya supera todo lo logrado en el 2024
En su último Boletín, la ...
En su último Boletín, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) reportó que este segundo semestre se presenta favorable para la agroindustria nacional.
Es así, que hasta septiembre el procesamiento de soja acumuló 2.656.250 toneladas, superando las 2.576.202 toneladas conseguidas en todo el 2024. Además constata un crecimiento de más de 400 mil toneladas hasta el noveno mes y el mejor registro acumulado al tercer trimestre desde el 2019.
Procesamiento en septiembreEntre tanto la molienda de septiembre fue de más de 333 mil toneladas, el mayor volumen conseguido para este mes del año desde el 2016.
“El segundo semestre se presenta favorable para la agroindustria nacional, impulsada por la reducción de las presiones internacionales sobre nuestras materias primas”, indican desde el gremio.
Agosto deja el mayor volumen de soja procesada desde el 2018
IndustrializaciónHasta septiembre, la capacidad instalada alcanzó un 83%, mejorando un punto porcentual al registro del pasado mes de agosto. “La expectativa en las industrias es que el ritmo de procesamiento se mantendrá en números positivos, mientras que la exportación de granos restante es pequeña, por lo que la participación de la
“La industria en el complejo continuará creciendo, superando largamente el resultado de años anteriores”, añaden.
Entre tanto, el valor de las exportaciones de los productos industriales del complejo soja llegó al cierre de septiembre a US$ 941,33 millones, un crecimiento de 4% con relación a lo conseguido en el mismo periodo del año pasado.
Complejo sojaEn cuanto a las exportaciones del complejo soja (granos, aceite, harina y cascarilla de soja) generó divisas por un valor de US$ 3.082,66 millones, lo que representa el 36% de todo lo ingresado al país por la venta de bienes al exterior.
La Cappro plantea una “nueva era de agroindustrialización” basada en la soja
El mencionado valor del complejo representa una variación del -20% con respecto al acumulado en los tres primeros trimestres del año pasado, mientras que la participación se modificó en -8 puntos porcentuales.
Señalan que estas variaciones responden principalmente a un menor volumen total exportado en línea con una menor cosecha y reforzado por la baja en los precios internacionales del grano y, en menor medida, de la harina.
 
  
 
 
                     
                    