
Preocupa bajo uso de semillas legales
¿Sigue siendo la principal preocupación la comercialización de semillas ilegales o hay otras más?La principal preocupación está en el uso de las semillas certificadas, tenemos bajo por...
¿Sigue siendo la principal preocupación la comercialización de semillas ilegales o hay otras más?
La principal preocupación está en el uso de las semillas certificadas, tenemos bajo porcentaje en tasa de uso, sobre todo en cultivos como la soja (solo 28% campaña 2021/2022). De esto se desprende la problemática de la comercialización ilegal por distintos canales. Esta problemática entendemos que no es solo de nuestro sector, ya que afecta a toda la cadena, al sector productivo y a nuestro país. Nos preocupan los datos alarmantes que nos llegan, relacionados al contrabando entre las fronteras.
¿Se han logrado avances, hay algún castigo por lo menos a aquellos que fueron “pillados” intentando vender semillas ilegales?
Tenemos resultados satisfactorios, hemos logrado llevar por Ministerio Público casos que están con procesos abiertos, imputaciones y penas que pueden llegar de multas a pena de prisión.
¿Qué falta dentro de esta lucha de lo legal contra lo ilegal?
Como país nos falta mayor compromiso con la formalidad, el interés genuino de respetar la propiedad intelectual. El compromiso de los entes responsables de la observancia de los derechos. Existe mucho por hacer, por consolidar para estar en un escenario ideal
¿Teme que haya empresas que se retiren del país si no hay una lucha contra los que producen y comercializan semillas (granos) ilegales?
En un país debe existir garantías jurídicas, para toda empresa que se consolida e invierte en investigación y desarrollo; sin respaldo, sin formalidad, las posibilidades de fuga son grandes. Nuestro país podría ser centro de investigación y desarrollo de nuevos germoplasmas, y destino de tantas otras empresas que pueden potenciar aún más el desarrollo agrícola. Somos uno de los mayores exportadores de principales cultivos como la soja, sin embargo, solo tenemos origen comprobado de cerca del 30% de toda nuestra producción. Son números que desalientan a las empresas a seguir apostando por nuestro país.
Se viene una zafra 2022/2023 en donde varias empresas obtentoras están apostando a la tecnología Intacta 2, Xtend o I2X en semillas con más eventos biotecnológicos.
El productor siempre busca innovación y las empresas ponen a disposición un abanico de opciones. Como obtentoras estamos constantemente en busca de materiales, variedades/híbridos, que respondan a las necesidades del productor, a los sistemas de producción que son cambiantes y que van adaptándose a la demanda del mercado. Es importante valorar el trabajo que se realiza para hacer disponible germoplasma de punta, muchas con biotecnologías y tecnologías de última generación, que son opciones para el productor. Así también, algunas empresas seguimos poniendo a disposición materiales con tecnologías que ya tienen sus años, o materiales convencionales, siempre en respuesta a la necesidad de nuestros productores.
¿Hay biotecnologías en semillas que no hay en Paraguay y que sí se tienen en otros países?, ¿podría nombrar algunas?
Si bien existen cultivos con biotecnologías que aún no están disponibles en nuestro país, y algunas tecnologías que aún no desembarcan, podemos decir que entre los principales cultivos de nuestra producción contamos con semillas con buenas biotecnologías.
Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2023/05/31/preocupa-bajo-uso-de-semillas-legales/