
Plan anticorrupción de EE.UU. menciona acciones contra Cartes
Un borrador de 13 páginas fechado el 27 de julio de este año contiene un plan anticorrupción para el Paraguay diseñado ya en agosto del año pasado por el Gobierno de Estados Unidos y varias de...
Un borrador de 13 páginas fechado el 27 de julio de este año contiene un plan anticorrupción para el Paraguay diseñado ya en agosto del año pasado por el Gobierno de Estados Unidos y varias de sus agencias integradas. Varios de los planes descriptos ya se vienen cumpliendo desde el año pasado, entre ellos la designación de Horacio Cartes y la cancelación de visas de allegados a Cartes y personas que lo sostienen; otros planes parecen estar en curso y aparecen acciones que –según el proyecto– tendrían lugar en un futuro inmediato. El documento habla también de un “anexo clasificado” que sería sobre Cartes y al cual nuestro diario no ha tenido acceso.
Presencia política corrupta de CartesBajo el título de CONTEXTO, el documento analiza el pasado de corrupción bajo el régimen stronista, la presencia de la corrupción en estructuras económicas y que aun hoy día continúa como un componente clave de la política en el más alto nivel. Refiriéndose a Horacio Cartes, lo señalan como un expresidente y cabeza del Partido Colorado que “dirige lo que es esencialmente una maquinaria partidaria, canalizando fondos públicos y apoyo a candidatos que respaldarán al partido y garantizarán su capacidad para controlar los niveles de poder del país. Santiago Peña, el protegido de Cartes, ganó la presidencia en elecciones en abril 2023, y asumirá funciones el 15 de agosto”. Aquí viene una de las diferencias entre los dos documentos. En el enviado anónimamente a nuestro diario dice: “Que Peña siga actuando como un títere de Cartes va en contra de los intereses estadounidenses. Se deben crear condiciones para debilitar la influencia política de Cartes y empoderar a Peña”. En el documento que aseguran es original se lee también que Mario Abdo Benítez fue un buen socio en la lucha contra la corrupción, pero que aún hay mucho trabajo por hacer. “Si bien la presencia política corrupta de Cartes (y el resentimiento hacia Estados Unidos) podría infectar a la administración entrante, Peña ha enfatizado a los medios su intención de trabajar estrechamente con Estados Unidos, incluso en materia de corrupción”, dice. En el documento enviado anónimamente dice tácitamente que “Estados Unidos tiene que asegurar de que cumpla sus promesas. Peña debe elegir entre Cartes y el Gobierno de Estados Unidos”, afirmación que no aparece en el documento que aseguran es auténtico. El plan anticorrupción de Estados Unidos para el Paraguay menciona que nuestro país funciona como un corredor para el tráfico de drogas y de armas a Europa y que organizaciones criminales transnacionales permean la frontera y expanden su presencia. Describen también cómo las redes de contrabando florecen con sobornos al sector público.
Plan de 6 a 24 mesesEl documento menciona que EE.UU. se puso un plazo que va de 6 a 24 meses para cumplir con tres objetivos: 1. Apoyar a la ciudadanía organizada, sector privado, medios de comunicación y otros actores para robustecer la vigilancia para prevenir y exponer la corrupción pública. 2. Fortalecer las instituciones judiciales y de aplicación de la ley para que Fiscalía, Policía Nacional e Inteligencia Financiera tengan la capacidad de investigar corrupción, y 3. Mejorar la eficacia de agencias gubernamentales de supervisión de corrupción. En objetivos para actividades anticorrupción vuelve a aparecer una importante diferencia entre lo que aseguran es el documento auténtico y el filtrado anónimamente. En el objetivo número dos, el documento que sería auténtico dice textualmente: “Los Estados Unidos responsabilizan a los actores corruptos iniciando procesos para imponer sanciones y/o restricciones de visa contra aquellos que permiten la continuidad de Cartes (y otros actores corruptos). Cronograma: 6 meses”. Este texto, en el documento que sería auténtico, aparece como el objetivo número 2 de Actividades, Herramientas y Cronograma para lograr objetivos. En el documento filtrado anónimamente en agosto, el texto dice textualmente: “Perjudicar a las fuerzas de Cartes responsabilizando a sus principales patrocinadores incluso iniciando procesos para imponer sanciones estadounidenses y/o restricciones de visa contra quienes permiten y promueven las operaciones continuas de Cartes (y otros actores corruptos). Cronograma: 6 meses”
Planes para finales del 2023 y 2024Según el documento que pudo ver nuestro diario, se detallan varias actividades de apoyo para proveer expertos en anticorrupción y trabajar con la sociedad civil, el Congreso y funcionarios del Gobierno para desarrollar propuestas legislativas y cambios regulatorios. Harán énfasis en herramientas tecnológicas para combatir la corrupción y ayudar a implementar una nueva legislación. Describen para el año que viene apoyo para fortalecer la independencia del Poder Judicial y al Ministerio Público igual que a procesos de selección y remoción de jueces y fiscales.
(N. de la R): Un informe más detallado de las 13 páginas a las que tuvo acceso nuestro diario podrá ser leído en nuestra versión digital.
No confirmaron autenticidad en agostoEl 9 de agosto de este año fue enviado a nuestro diario y desde un correo encriptado un documento según el cual EE.UU. estaba elaborando –secretamente– un plan contra la corrupción.
Consultamos inmediatamente sobre la existencia del contenido con un allegado al presidente Santiago Peña sobre si tenían conocimiento del material; también fue consultado el agregado del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Brian Skaret.
La embajada aseguró entonces que no acostumbran a realizar comentarios sobre supuestos documentos filtrados. “No podemos comentar sobre la autenticidad de este documento o responder sobre el contenido del mismo”, aseguraron en ese momento. Anoche nuestro diario pudo ver un documento que sería el original, difiere en varios tramos del filtrado anónimamente y está clasificado como “sensitivo, pero desclasificado – Proceso deliberativo” a diferencia del llegado vía email anónimo que dice “Confidencial / Para uso oficial solamente”.