Generales Escuchar artículo

PGN 2026: pedidos adicionales por US$ 200 millones esperan la decisión de la comisión bicameral

Los legisladores miembros de la ...

Los legisladores miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se volverán a reunir mañana para definir el dictamen sobre el proyecto de ley de presupuesto 2026, que a fin de mes deberá ser elevado a consideración de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.

Aunque el dictamen de la comisión no es vinculante, sirve de base para el estudio del plan en Diputados y en Senadores, ésta última es la instancia en donde finalmente se resuelve el proyecto, que luego es aprobado y remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.

PGN: “No podemos aumentar el déficit”, dice Ovelar sobre pedidos de incrementos

El presidente de la comisión bicameral, senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, informó el último jueves que el lunes decidirán los lineamientos finales del dictamen, que existen pedidos adicionales por alrededor de US$ 200 millones, pero que recomendó a sus colegas que los ajustes se mantengan dentro del tope de déficit fiscal de 1,5% del PIB.

Los parlamentarios están interesados en aumentar los recursos al Ministerio de Salud Pública teniendo en cuenta que, según los datos que manejan, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tuvo importantes recortes. Para el efecto, se solicitó un informe a la ministra María Teresa Barán.

PGN 2026: Mades solicitó adenda para infraestructura

También existen otras solicitudes de aumento presupuestario que podrían ser discutidos, como la adenda planteada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) de G. 5.000 millones, para preservar la nueva sede del Mades.

Poder Judicial y universidades

La Corte Suprema de Justicia pidió G. 421.347 millones más con relación al plan del Ejecutivo, para otorgar aumento salarial de 5%, 10% y 20% para los funcionarios y la creación de 891 cargos.

El Ministerio Público planteó un incremento de G. 293.531 millones en comparación a la propuesta del Ejecutivo, para crear 614 cargos y otorgar aumento salarial de G. 1.000.000 para todos.

PGN 2026: aumentos planteados desde la justicia suman US$ 94,8 millones

A su vez, el Ministerio de la Defensa Pública solicitó se incorpore una adenda de G. 32.548 millones, para equiparar beneficios de defensores con los que perciben los agentes fiscales.

Las autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral, por su parte, se manifestaron a favor de un eventual aumento de más de G. 10.000 millones para aportes y subsidio a partidos políticos, que fue recortado por el Ejecutivo.

La Universidad Nacional de Asunción (UNA) pidió G. 356.289 millones para completar el proceso de nivelación salarial, atender el crecimiento vegetativo de las facultades, cubrir los gastos corrientes y de capital.

PGN 2026: universidades nacionales piden más presupuesto

También las universidades nacionales del interior del país reclamaron por más recursos para salarios, crecimiento vegetativo e inversiones.

Entre los que hicieron público está la Universidad de Concepción que solicitó G. 12,000 millones más; la Universidad de Villarrica G. 54.000 millones y la Universidad del Este G. 16.000 millones.

Proyecto de presupuesto 2026

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 presentado por el Ejecutivo asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), se incrementa G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12%, con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.

A la administración central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).

PGN 2026: MEF no remitió ninguna adenda a comisión bicameral

El plan contempla un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal; estima una recaudación en impuestos por G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones).

Además, el Tesoro estará autorizado a emitir bonos por hasta un monto de US$ 1.303 millones, de este total US$ 661,6 millones a través de la ley de presupuesto y US$ 641,5 millones vía ley de administración de pasivos.

El proyecto tiene asignado 345.646 cargos permanentes, que incluye funcionarios administrativos, policías, militares, docentes, personal de salud pública, autoridades electas, entre otros. La cantidad de cargos aumenta 11.105 con respecto al presupuesto vigente 2025.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/10/26/pgn-2026-pedidos-adicionales-por-us-200-millones-esperan-la-decision-de-la-comision-bicameral/

Comentarios
Volver arriba