
PGN 2026: Diputados aprueba aumentos salariales y creaciones de cargos
La ...
La Cámara Baja en sesión extraordinaria realizada en la fecha, dio media sanción al proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026.
El documento aprobado será remitido a consideración de la Cámara de Senadores, que tendrá 15 días para expedirse acerca de las modificaciones introducidas en el proyecto del Ejecutivo.
La propuesta que presentó el gobierno el 25 de agosto último, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones al cambio presupuestado), monto que representa un aumento del 12% con respecto al presupuesto 2025 aprobado inicialmente.
PGN 2026: aumento, finalmente, asciende a más de G. 186.000 millones
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, en su dictamen, aumentó el proyecto en más de G. 149,3 billones (US$ 18.952 millones al cambio presupuestado), decición que implica G. 186.431 millones (US$ 23,6 millones) más con relación a la propuesta del Ejecutivo.
El dictamen de la Comisión de Presupuesto de Diputados, por su parte, recomendó aprobar las modificaciones de la bicameral y durante el estudio en plenaria fue planteando otros cambios en diversas instituciones, que implicaban aumentos o reprogramaciones de gastos para financiar, principalmente subas salariales.
Las principales modificaciones son:-Ministerio de Educación y Ciencias (MEC): G. 15.000 millones para el programa “Letrina Cero”.
-Ministerio de Salud Pública: G. 46.800 millones en total, que incluyen al Hospital de Caaguazú, Hospital de Acosta Ñu, Hospital Psiquiátrico, Hospital de Trauma, adquisición de mamógrafos, Hospital de Curuguaty, Centro de Adicciones.
En salud también se realizaron reprogramaciones para financiar construcciones y equipamientos de dos unidades de Salud Familiar en Capiatá, Hospital de Salto del Guaira, Hospital Distrital de María Auxiliadora.
PGN 2026: usan el 89% de los recursos del Tesoro para financiar gastos rígidos
Además, reposición de recortes para el Hospital de Trauma, Hospital Nacional, Hospital de Acosta Ñu, Hospital Barrio Obrero y Hospital de Luque.
Igualmente repusieron créditos presupuestarios para el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por un monto total de G. 216.000 millones, que no fue incluido por el Ejecutivo.
-Ministerio de Justicia: G. 25.000 millones para la nivelación salarial de guardia cárceles contratados.
-Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): G. 8.500 millones para la Dirección de Educación Agraria.
-Justicia Electoral: reprogramación dentro de los montos asignados por el Poder Ejecutivo para el proceso de contratación bajo la modalidad de arrendamiento de máquinas de votación por el plazo de un año según calendario electoral.
-Gobernación de Central: G. 10.000 millones para inversión física y reposición de G. 5.800 millones.
Alarma por Presupuesto 2026: acusan a ministra de Salud de violar la ley de vacunas
-DIBEN: G. 4.000 millones, para fortalecimiento del presupuesto misional.
-ANEAES: G. 3.000 millones, para fortalecimiento del presupuesto misional.
-Universidad Nacional de Asunción: G. 30.000 millones, para dar cobertura al crecimiento vegetativo de diferentes casas de estudios.
-Universidades Nacionales regionales y Universidad Politécnica Taiwán Paraguay: G. 30.000 millones, que serán distribuidos conforme a cantidad de matriculados y antigüedad.
-Organizaciones sin Fines de Lucro: reposición de G. 6.900 millones, para mantener el presupuesto vigente.
Aumentos aprobados en plenariaEn la sesión extraordinaria sumaron los aumentos salariales y otras modificaciones, como el recorte de crédito presupuestario para el subsidio a transporte público de pasajeros con el fin de destinarlo a otros gastos.
-A la Senadis se le asignó G. 5.000 millones, a Defensa Nacional una reprogramación de G. 20.000 millones, transferencia de créditos del Ministerio de Obras Públicas a la Diben por G. 10.000 millones, que estaban destinados a subsidio al transporte público.
-Corte Suprema de Justicia: G. 1.385 millones para poner en vigencia la ley 7424/2025 (RUN), desde el segundo semestre; además se aprobó un aumento salarial para funcionarios para los últimos tres meses, vía reprogramación con fondos provenientes del subsidio al transporte público.
-Ministerio Público: G. 3.800 millones para equiparar salarios de los fiscales adjuntos y agentes fiscales con jueces y magistrados desde el último trimestre.
PGN 2026: Corte pide más cargos y aumento salarial
-Consejo de la Magistrarura: incluye ajuste salarial para miembros.
-Senacsa: G. 2.400 millones para reajuste salarial de funcionarios, vía reprogramación.
-Instituto Nacional de Audiovisual Paraguayo: G. 3.500 millones en cambio de fuente de financiamiento.
-Recorte de aumento salarial previsto para directivos de la Caja Municipal.
-Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac): G. 11.690 millones para aumentar salario a funcionarios.
PGN 2026: Fiscalía prevé aumento de G. un millón para cada funcionario
-Industria Nacional del Cemento (INC): reprogramación de G. 14.372 millones para que 100 funcionarios contratados puedan cobrar todo el año.
-Crédito Agrícola de Habilitación (CAH): G. 2.550 millones para fortalecimiento institucional.
-Universidad de Villarrica: G. 3.000 millones para recategorización y creación de cargos docentes.
-Entidades Sin Fines de Lucro U ONG: G. 300 millones más.
Ajustarán montos para remitirlo al SenadoLos diputados posteriormente aprobaron el articulo del proyecto de ley con algunas modificaciones, para luego dar por finalizada la sesión que se inició a las 11:00 y finalizó alrededor de las 16:30 horas.
En la sesión, las diferentes bancadas sumaron su apoyo a los aumentos salariales planteados, principalmente para los funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público, evidenciando que ya están en campaña política para las elecciones del próximo año, considerando los resultados registrados en Ciudad del Este.
La Comisión Bicameral había aumentado el plan de gasto en más de G. 186.000 millones, por lo que con las modificaciones realizada en plenaria el monto podría rondar los G. 200.000 millones, pero el monto final se confirmará tras los ajustes que realizarán los técnicos para remitir el documento al Senado.
