Generales Escuchar artículo

PGN 2026: deuda de Salud Pública ronda los US$ 350 millones

La ...

La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, participó este lunes de la audiencia informativa de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, ocasión en que expuso detalles del proyecto de presupuesto que le fue asignada a la cartera a su cargo para el ejercicio fiscal 2026.

El proyecto de presupuesto de la cartera de Salud asciende a más de G. 10,1 billones (US$ 1.290 millones al cambio presupuestado), monto que representa un aumento del 4,8% respecto al presupuesto inicial 2025.

La ministra expuso los planes que ejecutarán: aumento del presupuesto para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), concursos que se realizan para la contratación de personal de blanco, funcionamiento de las unidades de salud familiar y las promesas de mejorar la atención a la población.

Bicameral convocó a cuatro instituciones para que defiendan sus proyectos de presupuesto 2026

Se reconoció que hay recortes en los hospitales especializados y adelantaron que el próximo año pedirán ampliaciones presupuestarias para compensar esta diferencia, según las conversaciones que mantienen con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La mayoría de los legisladores que intervinieron en el debate criticaron la disminución de presupuesto en varios sectores de salud, porque lo urgente es resolver los problemas para que la gente sea atendida y que no estén esperando una ampliación presupuestaria.

Deuda con proveedores

Los parlamentarios le dijeron a la ministra que el Congreso había aprobado bonos para saldar la deuda con las empresas farmacéuticas, pero que siguen los problemas de falta de medicamentos en los hospitales y que la deuda continúa.

Ante esta situación le preguntaron a cuánto asciende la deuda que arrastra la institución, a lo que Barán respondió que el monto está entre US$ 300 millones y 350 millones.

Incan: así vencen medicamentos sin ningún control del Ministerio de Salud

Dijo que, por indicación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el pago se realiza de manera proporcional, lo que implica que no se paga un solo proveedor sino que a todos en forma proporcional.

La ministra argumentó que las deudas con los proveedores se arrastran de administración a administración, para justificar que nuevamente existen compromisos pendientes de pagos.

Deuda a contratistas y farmacéuticas: Senado aprobó bonos por US$ 600 millones

A fines de 2023 el Parlamento aprobó la emisión de bonos por 600 millones, a pedido del entonces nuevo gobierno de Santiago Peña, para cancelar lo que denominaron la “deuda heredada” del gobierno anterior de Mario Abdo Benítez.

Esta deuda incluía la de Salud Pública, con los proveedores de insumos y medicamentos; y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con las empresas constructoras. Sin embargo, a pesar de las cancelación del año pasado de esas cuentas, las deudas siguen apareciendo y aumentando nuevamente.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/09/15/pgn-2026-deuda-de-salud-publica-ronda-los-us-350-millones/

Comentarios
Volver arriba