Generales Escuchar artículo

PGN 2024: unos US$ 500 millones más en el primer semestre

El presupuesto 2024 asigna recursos a 108 instituciones que forman parte de la admini...

El presupuesto 2024 asigna recursos a 108 instituciones que forman parte de la administración central y de las entidades descentralizadas, a los que se suman otros 16 organismos: entre secretarías, procuraduría, auditoría, consejo y agencia, que están dentro del presupuesto de la Presidencia de la República.

El PGN aprobado inicialmente por el Congreso representaba G. 116,5 billones (US$ 15.827 millones), autoriza a un tope de déficit fiscal del 2,6% del PIB y una emisión de bonos del Tesoro de hasta US$ 532,5 millones para pagar vencimientos de deuda e inversiones, una primera parte de estos títulos de deuda ya se colocaron en febrero en el mercado internacional y, la otra parte, se viene subastando en el mercado local.

PGN 2024: aumento del gasto está en el orden del día del Ejecutivo

Al cierre del mes de junio, sin embargo, el presupuesto ascendió a G. 120,2 billones (US$ 16.323 millones), tras la serie de modificaciones realizada por el Poder Ejecutivo en el referido periodo, ampliando el crédito a diversas instituciones públicas para financiar gastos corrientes, principalmente; e inversiones, atendiendo el gran aumento registrado en la recaudación tributaria.

Según el informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), desde su creación en agosto de 2023 a junio del presente ejercicio ya recaudó US$ 648,2 millones más.

PGN 2024: ministro asegura que mayores gastos no harán desbordar el déficit fiscal

La diferencia entre el presupuesto inicialmente aprobado por el Congreso y el monto del presupuesto al cierre del primer semestre, representa un incremento de G. 3,6 billones (US$ 495,6 millones) y equivale a 3,1%, de acuerdo con los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

PGN 2024: ¿cómo se financia el mayor gasto autorizado?

El incremento se registra principalmente en gastos financiados con crédito público (endeudamiento interno y externo por la emisión de bonos o contratación de préstamos), por un monto de G. 2,7 billones (US$ 367,5 millones), que representa 14,8% más.

Parlamento crea más cargos y nombra directamente a sus “nepobabies”

Le siguen los gastos financiados con recursos del Tesoro (ingresos tributarios, no tributarios, royalties y compensaciones, entre otros), por un monto de G. 894.920 millones (US$ 121,4 millones), que representa 2,2%n más.

Además, los gastos financiados con recursos institucionales (generados por la producción de bienes o prestación servicios, entre otros) con un aumento de G. 48.367 millones (US$ 6,5 millones), representando el 0,1%.

Parlamentarios se autoexcluyen de prohibiciones para nombrar a sus “Nepobabies”

En cuanto a la ejecución de los gastos, los datos del MEF indican que al 30 de junio se obligaron más de G. 45,6 billones (US$ 6.197 millones), lo que equivale al 38% del presupuesto total vigente.

Se obligó en un 44% gastos financiados con recursos del Tesoro; 30% con fondos provenientes de crédito público; y 37% con recursos institucionales, según los datos de la cartera de Economía.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2024/07/24/pgn-2024-unos-us-500-millones-mas-en-el-primer-semestre/

Comentarios
Volver arriba