
Petropar invocó la “ley Leite” para adjudicar a “oenegero” socio de senador
La Ley N.º 7357, que modifica el Art. 7 de la Ley N.º 5.444/2015, “de fomento al consumo de alcohol absoluto y alcohol carburante”, está obligando a ...
La Ley N.º 7357, que modifica el Art. 7 de la Ley N.º 5.444/2015, “de fomento al consumo de alcohol absoluto y alcohol carburante”, está obligando a Petróleos Paraguayos (Petropar), dirigida por Eddie Jara, a adquirir este producto a un precio más alto. Esto ocurre porque la normativa obliga a la estatal a comprar etanol de caña de azúcar, cuyo costo es G. 612 más caro por litro en comparación con el etanol de origen cereal (maíz).
La normativa, conocida como la “ley Leite” (en honor al senador cartista Gustavo Leite, quien la promovió), favorece, de manera sugestiva, a un socio “oenegero” del legislador: Carlos Morínigo Gamell quien funge de secretario de la ONG “Asociación Civil Comunidad Cenáculo del Paraguay”, presidida por Paola Serrati, esposa de Leite.
De hecho, en la nueva licitación de Petropar para la compra de alcohol absoluto (ID 446770), la empresa en la que el amigo de Leite es accionista y representante, Neualco S.A., fue adjudicada para proveer uno de los lotes: una cantidad máxima de 6.000.000 litros de etanol (contrato abierto), producido de caña de azúcar, a G. 5.200 por litro (ítem 2). El monto total de la adjudicación a esa firma fue de G. 31.200 millones.
Según los documentos, el contrato fue firmado el 14 de febrero y lleva las firmas de William Wilka, como encargado de despacho de la presidencia de Petropar, y Morínigo Gamell por la contratista.
Petropar invocó la “ley Leite” para adjudicar a NeualcoPara que esta empresa resultara adjudicada, Petropar invocó la “ley Leite” en su informe de evaluación de ofertas, con el fin de eliminar a otro oferente, quien presentó una propuesta más barata (G. 5.190 por litro). Sin embargo, a criterio de Petropar, el alcohol ofertado por esta empresa provenía del maíz y no de la caña de azúcar.
El oferente fue la empresa Enersur S.A., que terminó siendo descalificada, porque según Petropar no pudo demostrar que le ofrecía alcohol de caña dulce, que debía priorizarse, según el pliego. El informe de evaluación está fechado el 16 de enero y también cuenta con las firmas del gerente general, William Wilka; del gerente de comercio exterior, Ramón Benítez; y de la jefa de unidad de administración de suministros, Patricia Dávalos.
En el documento, Petropar destaca que Enersur S.A. presentó la Declaración Jurada indicando que utilizaba maíz como materia prima en la producción de alcohol absoluto. Además, se verificó el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN) que presentado, en el que se especifica que la materia prima utilizada para la producción nacional es el maíz.
Sin combustible de firma catarí, Petropar baja precios en medio de sus pérdidas
Petropar justificó que en el pliego de bases y condiciones se establece que aceptará, preferentemente, el alcohol derivado de la caña de azúcar producido en el mercado interno nacional, conforme a lo dispuesto en la Ley N.º 5.444, de Fomento del Consumo de Alcohol Absoluto y Alcohol Carburante. Por tanto, el comité consideró que Enersur S.A. podría no cumplir con los requisitos para proveer alcohol de caña de azúcar.
ABC volvió a contactar ayer a Morínigo Gamell, pero el mismo ya no respondió. El miércoles nos indicó que nos devolvería la llamada al término de una reunión, pero no lo hizo. El titular de Petropar también sigue en silencio, y desde la Dirección de Comunicaciones tampoco hemos recibido respuestas sobre el tema.
Los demás ítems adjudicados por PetroparEn este llamado de Petropar, también adjudicaron la provisión de alcohol de maíz (ítem 1) a Inpasa del Paraguay S.A., que deberá suministrar el 60% del total requerido, es decir, entre 4.500.000 y 9.000.000 litros, al precio de G. 4.588 por litro. Esta fue la oferta más baja en el ítem 1. Además, se adjudicó a Azucarera Paraguaya S.A. el 40% del total requerido, con una cantidad mínima de 3.000.000 litros y un máximo de 6.000.000 litros, al mismo precio de G. 4.588 por litro.
Respecto al ítem II (alcohol de caña), las adjudicaciones fueron las siguientes: Azucarera Paraguaya S.A. proveerá el 60% del total requerido, entre 4.500.000 y 9.000.000 litros, a G. 5.200 por litro, con la oferta más baja, y Neualco S.A. proveerá el 40% del total requerido del ítem II, entre 3.000.000 y 6.000.000 litros, al mismo precio de G. 5.200 por litro, igualando la oferta anterior.
Petropar insistió en precio ‘milagroso’ para seguir favoreciendo a firma catarí
Se regula precio del mercadoLa abogada Cecilia Pérez señaló que, claramente, con la obligatoriedad de la “ley Leite”, Petropar está comprando alcohol a un precio más alto, ya que el alcohol de caña dulce es más caro. “¿Cómo vas a regular los precios en el mercado si tienes un esquema obligatorio hacia un sector?”, se preguntó.
“La competencia de los precios no es una regulación natural del mercado; es una regulación impuesta que, finalmente, termina saliendo más caro. Esto es lo que se observa en el análisis de esta última licitación”, explicó.
La “ley Leite” da preferencia al uso de alcohol derivado de la caña de azúcar, producido en el mercado interno nacional, con un mínimo de 50% de origen de este cultivo. En este sentido, las gasolinas de menos de 97 octanos deberán mezclarse, en el máximo porcentaje posible, con etanol anhidro, alcanzando hasta el 30% durante este año.