
Pese a expansión del PIB, índice de confianza baja a zona de pesimismo
Pese al clima de optimismo que mencionan agentes económicos por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), incluso por encima de lo esperado, persiste ...
Pese al clima de optimismo que mencionan agentes económicos por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), incluso por encima de lo esperado, persiste aún un pesimismo a nivel del consumidor final que se refleja en una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y cuyo informe es elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Las proyecciones del crecimiento económico para el presente, que fueron ajustadas varias veces al alza, oscilan entre 4,4% y 5%, en base al buen desempeño registrado en varios rubros de la actividad económica, tanto en la oferta como también en la demanda.
Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en un rango entre neutral y pesimista en los últimos meses.
De acuerdo con los resultados de setiembre último, el ICC registró un nivel de 49,86 puntos, ubicándose por debajo del valor observado en el mes previo de 50,73 puntos y del nivel registrado en septiembre de 2024 cuando alcanzó 54,09 puntos.
La puntuación registrada en setiembre último, la ubica nuevamente en zona de pesimismo. Según el BCP, la línea neutral es de 50 puntos, por debajo de 50 se encuentra en rango de pesimismo y por encima de este valor en zona de optimismo.
El índice de confianza del consumidor cae de nuevo en zona de pesimismo
Resultados por sub gruposDe acuerdo con los resultados, el ICC se divide en dos subíndices:
El primero, que se refiere al Índice de Situación Económica (ISE) registró un valor de solo 36 puntos en rango de pesimismo, inferior al resultado del mes anterior y también frente al resultado del año pasado en el mismo mes cuando alcanzó 39,83 puntos. Este índice se refiere a la percepción que tienen los agentes sobre la situación económica familiar y del país en el momento de la encuesta.
En lo que respecta al Índice de Expectativas Económicas (IEE) alcanzó un resultado de 63,71 puntos. Si bien se encuentra en rango de optimismo, el resultado es menor que el índice del mes anterior en 0,92 puntos y frente al valor de septiembre de 2024 en 4,63 puntos, de acuerdo con el informe oficial del BCP. Este índice mide la percepción de los agentes para el futuro de la economía del hogar y del país.
La encuesta del ICC es realizada por el INE en 400 hogares de Asunción y Gran Asunción durante los primeros 20 días de cada mes. En dicha encuesta se consulta a los ciudadanos mayores de 18 años sobre: la situación económica del país y del hogar, expectativa sobre el futuro económico, capacidad de ahorrar, condición para comprar bienes durables, entre otras preguntas
BCP vuelve a elevar su proyección de crecimiento para 2025: este es el porcentaje
¿Porqué baja el índice de confianza?Agentes económicos opinan que si bien el crecimiento que se percibe es a nivel macro, se espera que también pueda reflejarse en la mejora de los ingresos de los trabajadores y mayor empleo formal. Además, la percepción de la inflación sigue alta en ciertos rubros como los alimentos, erosionando el poder adquisitivo de los consumidores, situación que incide en el ánimo de las compras.
Por otra parte, el consumo es motivado por sectores de mayores ingresos, como también de ciudadanos extranjeros que realizan compras en el país, principalmente desde Argentina y Brasil, últimamente Bolivia
Predisposición para el ahorro también bajoEn cuanto a la predisposición a ahorrar, el porcentaje de encuestados que respondió de forma afirmativa a esta consulta fue de 19,50%. Este resultado fue inferior al del mes anterior y también frente al valor registrado en septiembre de 2024.
Por otro lado, la predisposición a adquirir bienes durables registró incrementos mensuales en las categorías de casas y autos. En contraste, se observó una reducción en la predisposición a adquirir electrodomésticos, mientras que la predisposición a adquirir motos se mantuvo sin cambios. En términos interanuales, todas las categorías de bienes presentaron reducciones.