
Pedro Ferreira: “El Gobierno fracasó en las negociaciones binacionales y está poniendo en riesgo el futuro energético del país”
Para el Ing. Pedro Ferreira, los dos primeros años de gobierno de Santiago Peña están marcados por “el retraso en la toma de decisiones” y “el fracaso” en las dos negociaciones binaciona...
Para el Ing. Pedro Ferreira, los dos primeros años de gobierno de Santiago Peña están marcados por “el retraso en la toma de decisiones” y “el fracaso” en las dos negociaciones binacionales realizadas.
Sobre Itaipú, afirmó que Paraguay “cedió toda su posición tarifaria” y que Brasil ya consiguió la tarifa que buscaba para 2027 sin que el país obtuviera mejoras, incluso recibiendo menos recursos que en el gobierno anterior. Agregó que los beneficios sociales prometidos “nunca llegaron” y quedaron en manos del Brasil.
En cuanto a Yacyretá, cuestionó que se haya fijado una tarifa de 28 dólares sin garantías de reciprocidad cuando Paraguay necesite comprar energía argentina.
Ferreira alertó sobre un inminente déficit de generación eléctrica en los próximos cinco años y criticó la “bajísima gestión” del Ejecutivo, recordando que la ley para incentivar nuevas generaciones fue derogada sin haberse reglamentado. También reprochó que el gobierno no haya destinado fondos binacionales ni recursos del Tesoro para que la ANDE desarrolle nueva capacidad instalada.
El exfuncionario cuestionó además el fomento a la criptominería como solución financiera a corto plazo, señalando que no genera empleo y no resuelve la falta de inversiones estructurales. “Las pérdidas de la ANDE bajaron por este fenómeno transitorio, pero siguen altísimas en distribución y son las peores de la región”, aseguró, advirtiendo que cuando las criptomineras cesen operaciones en 2027, las pérdidas volverán a subir.
Ferreira señaló que el Anexo C de Itaipú, clave para definir el precio de la energía a partir de 2027, sigue sin negociarse.
“No está claro cuál es la estrategia. No hay coordinación entre Itaipú, Yacyretá y ANDE, ni leyes que den garantías al sector privado para invertir en generación”, afirmó. Recordó que en varias ocasiones el sector público dejó en claro que no tiene los recursos para destinar a nuevas generaciones y que el privado carece de certidumbre sobre tarifas o compras garantizadas.
“El Gobierno está dejando pasar el tiempo. Y la generación hidroeléctrica no se construye en un año, lo estamos viendo con Aña Cuá, que empezó en el gobierno de Horacio Cartes, pasó el gobierno de Mario Abdo, ahora de Peña y todavía no está”, lanzó.
Finalmente, dejó en claro que si no se actúa ahora, en 2029 o 2030 podríamos empezar a importar energía, aunque sea por pocas horas.