
Paraguay puede crecer casi 9 millones de Ha. en agricultura
–Mirando números sobre área de siembra en Paraguay, principalmente en la región Oriental, parecería que se mantiene desde hace años en 3.800.000 hectáreas, ¿es así?–No. No es as...
–Mirando números sobre área de siembra en Paraguay, principalmente en la región Oriental, parecería que se mantiene desde hace años en 3.800.000 hectáreas, ¿es así?
–No. No es así. La variabilidad es alta. Depende del cultivo, la zona y los impactos del clima en cada campaña agrícola.
–¿Cuánto corresponde a áreas mecanizadas y a áreas no mecanizadas o de agricultura familiar?
–Las áreas mecanizadas a nivel nacional comprenden aproximadamente 4.974.021 hectáreas (12,44%) y las no mecanizadas, abarcan unas 1.721.510 (4,30%). Sumando 6.695.531 solo en la región Oriental.
–Se habla de que la frontera agrícola va ganando espacio a la ganadería, ¿es así?
–No. Todavía falta mucho para que el área destinada a uso agrícola supere al uso ganadero. El área para uso ganadero a nivel nacional es de 15.235.978 hectárea (38,10%) y el de uso agrícola total es solo 6.695.531 Ha. (16,74%). Hay que recordar que el sistema de ganadería predominante en Paraguay es el Extensivo.
–¿El mapa de capacidad de uso refleja cuántas hectáreas en total se pueden sembrar aun en la región Oriental? Y si es así, ¿cuántas serían?
–Los análisis que realizamos en la UGP/Inbio están basados 100% en el Mapa de Taxonomía y Capacidad de Uso de la Tierra (modelo USDA), desarrollado por los mejores especialistas en suelos del país, durante el Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra (PRUT) (1992-2000) entre el MAG y el Banco Mundial. Ese mapa lo tenemos digitalizado y codificado en bases de datos y lo utilizamos para correlacionar con los resultados del monitoreo de las imágenes satelitales periódicamente, principalmente en su área de acción que es la Región Oriental del Paraguay.
Las áreas aptas para agricultura en la región Oriental para cultivos “secanos” son las cubiertas por las Clase I a Clase IV, que representan aproximadamente 8.673.000 hectáreas (55%), y las áreas aptas para agricultura “bajo riego” por las Clase V a Clase VIII, que representan aproximadamente 6.776.400 hectáreas (43,14%), que en total suman unas 15.449.400 sin contar los cuerpos de agua y las áreas urbanas (gráfico).
–¿Este número del cual nos habla seria respetando el 25% de bosques y sin tocar áreas protegidas?
–Así es, pues el mapa nos muestra la capacidad agrológica natural que se puede desarrollar. Hay que restar las áreas protegidas por las leyes ambientales vigentes. Por tanto, si tenemos 15.449.400 hectáreas, de las cuales están utilizadas 6.695.531, quedan unas 8.753.869 para la agricultura que se pueden utilizar.
–¿Cuáles son los departamentos que más han crecido en los últimos 10 años y cuales se han estancado?
–Los departamentos emergentes que han crecido en ese lapso de tiempo, en área y producción agrícola, son San Pedro, Caaguazú y Amambay. Los que frenaron su dinámica de expansión agrícola son Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú por cuestiones de espacio. Y si hablamos de rubros específicos, ponemos especial atención a los departamentos de Misiones, Paraguarí, Ñeembucú y Central por su crecimiento en un rubro de arroz con riego. Y Paraguarí, Caaguazú y Amambay en caña de azúcar.
–¿Cuánto es aproximadamente lo que Paraguay produce en toneladas de granos, y cuánto más podría producir si se utilizaran las tierras ociosas?
–Paraguay llegó al pico de producción agrícola total de 30.000.000 de toneladas en las mejores condiciones climáticas y de mercado. Eso se puede triplicar en caso de una buena planificación de tierras agropecuarias ociosas.