Generales Escuchar artículo

Pago de subsidio a transportistas creció 568% en cinco años, pero el servicio sigue siendo pésimo

En 2024, el Gobierno de Santiago Peña desembolsó un total de G. 347.408 millones (US$ 44,5 millones) en concepto de subsidios al transporte público del área metropolitana de Asunción, según d...

En 2024, el Gobierno de Santiago Peña desembolsó un total de G. 347.408 millones (US$ 44,5 millones) en concepto de subsidios al transporte público del área metropolitana de Asunción, según datos del Viceministerio de Transporte (VMT), encabezado por Emiliano Fernández.

De esta forma, el gasto estatal en esta subvención experimentó un aumento del 568% en los últimos cinco años. En 2019, la cifra fue de G. 52.011 millones, de acuerdo con datos obtenidos a través del portal de acceso a la información pública. Al cierre de 2024, el monto ascendió a G. 347.408 millones.

En la última década, los transportistas recibieron un total cercano a G. 1,4 billones en subsidios, lo que equivale a US$ 178,4 millones. Sin embargo, el mayor incremento se dio durante la administración de Peña, que calcula los pagos mensuales a las empresas de transporte con base en una tarifa técnica promedio correspondiente al semestre anterior. Luego, al calcular la tarifa real de cada mes, se compensa en caso de haberse pagado en exceso.

Video: multan a empresa de transporte luego de un “incidente” con la puerta de un bus

El último cálculo de la tarifa técnica —la suma del pasaje abonado por el usuario más el subsidio estatal por pasajero— corresponde a junio del año pasado, explicó el viceministro Fernández. En ese mes, la tarifa técnica promedio era de G. 4.333 para buses convencionales y de G. 5.723 para los que cuentan con aire acondicionado. Los usuarios, en cambio, continúan pagando G. 2.300 y G. 3.400 respectivamente, y la diferencia es lo que subsidia el Estado.

En ese sentido, Fernández indicó que actualmente están trabajando en el cálculo de las tarifas técnicas correspondientes al segundo semestre del 2024. Una vez determinado el valor mensual real, se sabrá si las empresas deben devolver al Estado algún excedente percibido.

La tarifa técnica se calcula tomando en cuenta la cantidad de validaciones (pagos con billetaje electrónico), los kilómetros recorridos, el precio del combustible, el tipo de cambio y otros factores variables y fijos. Estos datos son obtenidos a través del Centro de Control y Monitoreo del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico y el relevamiento de costos del sector.

Buses eléctricos de Taiwán: preparan pliego para selección “competitiva” de concesionario

¿Por qué aumentó el subsidio?

Consultado sobre el fuerte aumento en los subsidios, el viceministro explicó que se debe, en parte, a un mayor número de validaciones con billetaje electrónico, así como al incremento en la cantidad de buses en circulación, lo que también implica más kilómetros recorridos, un factor clave en el cálculo.

Cuando se le planteó que, teóricamente, un aumento de pasajeros debería reducir la tarifa técnica al repartir los costos fijos entre más usuarios, Fernández respondió que el aumento de unidades y kilómetros también impacta en las variables del subsidio, lo que genera un efecto contrario.

Triste realidad: pasajeros lamentan mal servicio del transporte público

Usuarios lamentan un servicio deficiente

Pese al significativo incremento en el subsidio, los usuarios del transporte público no perciben mejoras sustanciales en el servicio. Las quejas por frecuencias irregulares, unidades en mal estado y maltrato al pasajero siguen siendo frecuentes, especialmente en horas pico.

Lejos de renovar flotas, muchos empresarios del sector continúan operando con buses en condiciones precarias, lo que pone en duda la efectividad del sistema de subsidios y evidencia la falta de controles por parte del Estado. A medida que aumentan los fondos públicos destinados al sector, también crece el reclamo ciudadano por un servicio digno y una fiscalización más rigurosa que garantice el uso eficiente del dinero público.

Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), afirmó que exigen al VMT que cumpla con su rol de regular, controlar y sancionar a las empresas que no ofrecen un servicio mínimo de calidad.

Además, destacó que el subsidio tiene como fin abaratar el costo del pasaje para los usuarios y garantizar el derecho a la movilidad, que es clave para el desarrollo económico y social. Sin embargo, lamentó que la inversión pública no se traduzca en un servicio eficiente.

“También es importante entender que, mientras no se invierta en mejorar el servicio, el subsidio irá en aumento y el caos en el tránsito y la movilidad persistirá. La falta de carriles exclusivos impacta fuertemente en el costo operativo del transporte y, por ende, en el subsidio. Es preocupante que el Gobierno siga priorizando viaductos en lugar de invertir en mejorar el sistema de transporte público”, enfatizó.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/04/21/pago-de-subsidio-a-transportistas-crecio-568-en-cinco-anos-pero-el-servicio-sigue-siendo-pesimo/

Comentarios
Volver arriba