Generales

Nuevo viceministro de economía destaca importante salto de Paraguay en calificación de clima de negocios e inversiones

Mernes destacó que la estimación de crecimiento del Banco Central del Par...

Mernes destacó que la estimación de crecimiento del Banco Central del Paraguay es del 4,5% y el la del Banco Mundial da un crecimiento del 5,2% a la economía del país, lo que las calificadoras tienen muy en cuenta, considerando que en la región Paraguay está por encima de los demás países, producto de la recuperación del sector productivo.

“Hoy la de Getulio Vargas nos dio una calificación alta en el sentido de clima de inversiones y ambiente de negocios, por lo que Paraguay dio un salto importante en ese sentido”, afirmó.

Sobre la deuda pública dijo que está en niveles prudenciales todavía en un 36%, considerando que los organismos internacionales hablan de un límite de hasta un 50% y recalcando además que en el proyecto de ley de responsabilidad fiscal 2.0, como le llaman, incluyeron un tope del 40%.

Viceministro de Economía Iván Haas renunció al cargo

“Esta deuda nos permitió salvar un periodo muy difícil para la economía paraguaya y mundial que fue la pandemia”, agregó. Señaló que el impacto en la conomía paraguaya comparada con la región fue muy menor, con un 0,8% de caída del PIB, mientras que en la región cayó hasta 10%, lo que no hubiera sido posible sin acceso a los préstamos internacionales y a la emisión de bonos.

Viceministro asegura que gasto también se redujo

Mernes aseguró que en materia de gasto público hubo una desacelaración en el ritmo de crecimiento, que si bien pudo ser menor de lo deseado, se logró en una primera etapa reducir 17% del gasto total, en la segunda un 8% y ahora un 7% en este último periodo, a pesar del impacto grande que se tuvo en el 2020 del 15%.

“Si miranos de manera macro, hay un proceso de ajuste que no se siente debidamente porque la demanda de recursos también es elevada. El gasto en inversión este año periodo fue muy importante, del 3% del producto, más de US$ 1.200 millones record. Esos niveles cuesta sostener solo con endeudamiento, la idea es poder generar recursos propios”, aseveró.

Habló también de que se registró un crecimiento de los ingresos tributarios. Destacó que en este último año la presión tributaria se elevó al 10,4%, y aunque falta mucho todavía, se tiene una expectativa para reducir la informalidad en la economía.

Fisco inició el año con déficit de 0,2% y resultado operativo negativo de 0,1%

“Hay una serie de programas de reformas que estamos socializando de incluir más obreros, trabajadores e independientes en el sistema formal, en la medida en que todos paguemos, la carga tributaria va a ser más efectiva”, afirmó. Agregó que 2 de cada 10 trabajadores está aportando a la seguridad social, lo que hace que el resto de los trabajadores deba aportar por esos 8 que no aportan y no tienen cobertura.

Déficit de la caja fiscal

Sobre el déficit de la caja fiscal, dijo que se debe trabajar una reforma muy grande, considerando que explota en el 2027 si no se realiza ahora.

“Actualmente, para las fuerzas públicas, el 80% de ese déficit lo estamos cubriendo con impuestos. A medida que no tomemos medidas drásticas, el 100% estaríamos cubriendo con impuestos pagados por todos”, aseguró.

Dijo que el déficit acumulado en estos últimos diez años fue de US$ 1300 millones, que sería equivalente a lo que el Estado hace en un año en inversión pública.

Hacienda estima cerrar este año con el déficit fiscal propuesto, en 2,3% del PIB

“Es una tarea que no podemos posponer más. Lo comenzamos ahora y el siguiente gobierno lo debería continuar. El ritmo de jubilación de maestros es altísimo, en carpetas están 20.000 maestros y ¿como repones eso?”, cuestionó.

Fuente: https://www.abc.com.py/politica/2023/03/09/nuevo-viceministro-de-economia-destaca-importante-salto-de-paraguay-en-calificacion-de-clima-de-negocios-e-inversiones/

Comentarios
Volver arriba