
Mujeres indígenas elaboran filtros de barro para purificar el agua en el Chaco
Mujeres indígenas del Chaco, específicamente de la zona de Tte. Irala Fernández en el departamento de Presidente Hayes, retomaron los conocimientos para la elaboración de un tradicional filtro ...
Mujeres indígenas del Chaco, específicamente de la zona de Tte. Irala Fernández en el departamento de Presidente Hayes, retomaron los conocimientos para la elaboración de un tradicional filtro de barro para el agua, muy utilizado desde tiempos pasados en el Chaco. El “yambui” está inspirado en el cántaro, pero tiene un sistema, por el tipo de barro que se utiliza, de un mejor filtrado y de limpieza.
Lea más: Mujeres indígenas del Chaco denuncian que son ignoradas en casos de violencia de género
Anteriormente, el cántaro era utilizado como refrigerador y purificador del agua en las familias campesinas e indígenas de Paraguay y de hecho es un elemento que forma parte de la simbología del folclore del país, por eso se destaca que dichas mujeres elaboren nuevamente un filtro cerámico como sistema de purificación de agua para el abastecimiento doméstico.
El grupo de mujeres viajó varios kilómetros tres veces por semana para aprender a hacer el “yambui” sumando 260 horas de trabajo con arcilla. El grupo inicial de 8 mujeres, al recibirse, enseñará a 8 más, y así hasta alcanzar a todas las interesadas.
El próximo lunes se recibe el primer grupo en la localidad de Tte. Irala Fernández en un acto que contará con la presencia de Doña Carmen Castiella Ruiz de Velasco, embajadora de España en Paraguay, Laura Mesa Reyes Directora del Centro Cultural de España en Paraguay Juan de Salazar (CCEJS) y Rafael Ruipérez, coordinador general de la Misión en Paraguay de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes financiaron el proyecto.
El “yambui”Yambui significa cántaro en el idioma del pueblo Guaraní Occidental. El filtro creado por las mujeres nativas está inspirado en el cántaro pero tiene un sistema, por el tipo de barro que se utiliza, de un mejor filtrado y de limpieza. En los últimos 6 meses la zona del Chaco ha alcanzado hasta 53 grados y llevaba 7 meses sin lluvia, a excepción de algunas gotas en los últimos días.
El Chaco es una de las zonas más calurosas de Paraguay y el acceso al agua potable es una de las problemáticas principales. Las personas con recursos económicos recurren a sistemas de colectas con aljibes subterráneas para las casas y las industrias, pero el alto costo de las construcciones impide a muchas familias indígenas tener disponible agua suficiente para el consumo diario por lo que contar con alternativas para purificar el agua es esencial para la supervivencia.