Generales

Mística, tradición y duro trabajo en Caacupé

Chipa Caburé le ayudó a criar a sus 11 hijosLa caacupeña Margarita Benítez de Chaparro, de 67 años, nacida en el barrio Yaká Roysá, Virgen del Valle, ofrece el chipa asador o cabure desde ha...

Chipa Caburé le ayudó a criar a sus 11 hijos

La caacupeña Margarita Benítez de Chaparro, de 67 años, nacida en el barrio Yaká Roysá, Virgen del Valle, ofrece el chipa asador o cabure desde hace 38 años.

Lo prepara y ofrece todos domingos del año, pero esta vez se instaló en su puesto a un lado de la Basílica desde el 28 de noviembre en forma continuada para aprovechar la concurrencia de peregrinos.

La receta es sencilla; lleva almidón, leche, huevo, grasa vegetal, queso y anís y un buen amasado.

“Es mi gaucho profesional y es una profesión que me ayudó a criar a mis 11 hijos”, dice para describir este oficio que heredó de su madre, Ambrosia Machuca, a quien de niña acompañaba hasta el Mercado 4 de Asunción donde tenía un puesto de ventas de esta chipa.

La festividad para ella trae una mezcla de sentimientos pues su madre falleció un 8 de diciembre, hace 23 años, a la edad de 79 años, un día después de su cumpleaños.

Chiperas con su ajaka

Las chipas tradicionales que se ofrecen a todas horas con butifarra y con cosido para el desayuno del 8 de diciembre tuvieron ventas dispares, según la ubicación de los puestos.

Doña Teresita Vallejos (56), caacupeña, quien desde hace 33 años se dedica al rubro cerca de la Basílica, asegura que las ventas de este año fueron inferiores, incluso a las del año pasado cuando aún regían las restricciones del covid.

Atribuye el bajón a la ubicación en una calle lateral y no la principal, pero el monto del canon que deben pagar a la Municipalidad de Caacupé es de G. 512.000 por 15 días de la celebración, del novenario a la octava.

El oficio lo aprendió con su marido que proviene de una familia de chiperos de la villa serrana.

Exprimiendo naranjas

Este año por primera vez Adolfo Coronel se instaló a un lado de la Basílica para ofrecer jugo de naranja nacional exprimida al instante. Y no le fue nada mal. “Funciona espectacular”, responde ante la consulta sobre las ventas.

El joven emprendedor caacupeño asegura que adquirió la exprimidora en la ciudad de Formosa hace unos tres meses pensando en la festividad. Empezó a ofrecer el zumo de naranja desde el pasado domingo 4 de diciembre y la demanda es muy buena.

La ventaja de este sistema es que los transeúntes observan el partido de naranjas y la forma de exprimirle el jugo al que se agrega solamente hielo, azúcar o edulcorante. La actividad requiere de esfuerzo, pero no en forma excesiva.

Piri, colchón del peregrino

Y si a algunos le viene bien las altas temperaturas es a los fabricantes y vendedores de pirí. La demanda de este “colchón” para el descanso del peregrino se mantuvo en alza durante la festividad mariana. Mirna Maqueda (35), oriunda de Areguá, explica que la fabricación la realizan en toda una compañía y con este calor reinante a tan solo dos días de su recolección, la materia prima ya está lista para el armado.

Existen dos variedades, el tradicional (piri’ete) y la totora y para la festividad de Caacupé los pobladores preparan entre 15.000 a 20.000 unidades. “Me dedico a esta actividad desde cuando estaba en la panza de mi mamá”, asegura al detallar que su padre se encarga de cortar los vegetales y la madre les ayuda en el trabajo artesanal.

Imágenes de la Virgen

Violeta Belotto, de 48 años, se dedica a la venta de imágenes de la Virgen de Caacupé desde hace más de 20 años, en las cercanías de la basílica. Explica que las piezas cerámica son fabricadas Areguá. “Son varias las proveedoras de las imágenes, solamente la cara es pintada, luego terminamos nosotros poniéndole el vestido, el cabello y otros detalles”, señala.

“Mi madre, Josefina Belotto, fue la pionera de la familia en comenzar el negocio de ventas de imágenes de la Virgen de Caacupé”, afirma y detalla que, en comparación a años anteriores, esta vez, las ventas aumentaron significativamente. Las imágenes sacras tienen precios que van desde G. 10.000 hasta G. 80.000.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/chaco/2022/12/09/mistica-tradicion-y-duro-trabajo-en-caacupe/

Comentarios
Volver arriba