Generales Escuchar artículo

Milagro: símbolo de la precariedad estatal en el Alto Paraguay

La triste historia que refleja el abandono estatal de décadas en el Alto Paraguay ocurrió en la comunidad Abundancia, donde viven pobladores de la parcialidad Ishir o Chamacoco, ubicada a solo 3 ...

La triste historia que refleja el abandono estatal de décadas en el Alto Paraguay ocurrió en la comunidad Abundancia, donde viven pobladores de la parcialidad Ishir o Chamacoco, ubicada a solo 3 kilómetros del casco urbano de Fuerte Olimpo. En el lugar, Antonia Servián López (32) esperaba ansiosa el nacimiento de su segundo hijo.

La mujer acudía de manera constante al Hospital Regional para realizarse los controles de su embarazo. Todo era alegría dentro del hogar a la espera del nuevo ser. Cuando llegó el momento de parir y atendiendo los signos que presentaba Antonia, la misma se internó en el nosocomio a la espera del anhelado momento.

Lea más: Continúa suspendidas cirugías en Hospital Regional de Fuerte Olimpo por falta de anestesista

Sin embargo, la cuestión pareció complicarse, pues los médicos determinaron que posiblemente la mujer necesitaría entrar en cirugía para que, por medio de una cesárea, se pudiera extraer a la criatura. Entonces comenzó el protocolo de evacuación hacia algún hospital fuera del departamento, teniendo en cuenta que en el Hospital Regional de Fuerte Olimpo no se realiza ningún tipo de cirugía debido a que no se cuenta con anestesista desde el inicio de año.

Antonia nos cuenta que, de forma rápida, procedieron a evacuarla a bordo de un avión militar: “Me acompañó mi mamá y casi nada pudimos llevar, atendiendo que todo fue muy rápido, además de que somos una familia bastante humilde”. El destino era el Hospital Regional de la ciudad de Concepción.

La llegada de Milagro

“El viaje, que duró una hora aproximadamente, lo realizamos sin complicaciones nos cuenta la mujer, hasta que casi al momento de aterrizar parecía que ya iba a tener a mi bebé. Me alzaron a la ambulancia y rápidamente nos dirigimos al hospital; sin embargo, no logramos llegar, pues la criatura se nos adelantó”.

El trabajo de parto se realizó dentro de la ambulancia, donde nació su bebé sin muchas complicaciones. Luego fueron derivados a una sala, y la criatura recibió otro tipo de atenciones de parte de los médicos, “que se portaron de maravilla con nosotros”, refiere la orgullosa madre.

“A mí me dieron de alta prácticamente al otro día del parto, mientras que a mi bebé lo tuvieron por unos días más, hasta que finalmente ambos recibimos la confirmación de que podríamos regresar a nuestra casa, y volver dentro de tres meses para la realización de controles específicos que no se tienen en Fuerte Olimpo”, dijo la madre.

Vuelta a casa

Explicó que mientras esperaba el alta del bebé permanecieron en el albergue del hospital con su madre, “y una vez que dejamos el nosocomio, la cuestión era cómo volver a nuestra lejana comunidad. No teníamos forma de hacerlo por nuestros propios medios. Fue entonces que, por obra del Todopoderoso, llegó al lugar una ambulancia proveniente precisamente de Fuerte Olimpo, trayendo a un enfermo".

Agregó que aprovecharon que el vehículo regresaría a la zona sin pasajero alguno “y, felices, nos embarcamos rumbo a casa. Sin embargo, lastimosamente, ya cuando ingresamos al camino de tierra, faltando unos 80 kilómetros para llegar a nuestra comunidad, un camión de gran porte obstaculizaba el paso, pues había quedado atrapado en el barro.”

Lea también: Ambulancia con bebe a bordo queda atrapada en el barro más de nueve horas en Alto Paraguay

El chofer de la ambulancia intentó pasar por el costado del camión, para lo cual utilizó el sistema 4x4, atendiendo que se trataba de un vehículo todo terreno. Aun así, y a pesar del tremendo esfuerzo del conductor, la ambulancia también quedó atascada en el lodo.

Este percance ocurrió en la noche del martes, alrededor de las 20:00, cuando la temperatura comenzaba a descender de forma bastante rápida. No había forma de que la ambulancia saliera del atracadero, por lo que se tuvo que recurrir al auxilio de un ganadero de la zona, quien envió su tractor para liberar al vehículo después de 9 largas horas.

“Como nos evacuaron de urgencia, no pudimos llevar nuestros abrigos ni siquiera una frazada dijo la mujer. Con mi madre tuvimos que arropar al bebé en medio del intenso frío, que pudimos sortear gracias a que funcionaba la calefacción de la ambulancia”.

“Por todo lo que pasamos y pudimos sortear con la ayuda de Dios, le pusimos el nombre de Milagro Beatriz a mi criatura”, relató finalmente Antonia, ya estando por fin en su comunidad y, por sobre todo, en el calor de su hogar.

Así, Milagro Beatriz, llegó al mundo en medio del abandono estatal en el Alto Paraguay, donde la salud se caracteriza por una tremenda precariedad. Es inconcebible que no se pueda conseguir un anestesista, y peor aún la situación de los caminos, considerados verdaderas trampas mortales.

Fuente: https://www.abc.com.py/730am/2025/08/28/milagro-simbolo-de-la-precariedad-estatal-en-el-alto-paraguay/

Comentarios
Volver arriba