
Mientras que el PIB crece, el poder adquisitivo de la gente se resiente
En esta última semana casi todos organismos locales e internacionales han ajustado al alza sus proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) destacándose sobre todo el ajuste real...
En esta última semana casi todos organismos locales e internacionales han ajustado al alza sus proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) destacándose sobre todo el ajuste realizado por el Banco Central del Paraguay (BCP) a 5,3% desde 4,4% de la anterior revisión de julio.
No obstante, el ánimo y confianza de los consumidores todavía sigue afectado, según se pudo notar en la reciente encuesta del Índice de Confianza del Consumidor que bajó nuevamente a la franja de pesimismo.
Ante esta situación un tanto contradictoria, el economista y exministro de Hacienda Manuel Ferreira explicó que si bien hay crecimiento visible en varios segmentos de la economía, los ciudadanos, sienten el efecto inflacionario por el encarecimiento de los principales bienes de la canasta básica.
Fuerte ajuste del BCP en proyección del PIB: ¿Qué sectores impulsan el crecimiento este año?
Fuerte caída del poder adquisitivo“El poder adquisitivo de la gente ha caído de manera dramática, sobre todo de la de menores recursos, y no hay un incremento en los niveles de ingresos de muchos sectores”, acotó.
Añadió que datos del propio Banco Central revelan que en general el índice real de salarios viene registrando caídas en los últimos cinco años.
“Los pequeños repuntes que se han registrado no han podido compensar todavía lo que la gente está sintiendo. No hay un incremento en los niveles de ingresos nominales y mientras eso no ocurra, entonces, la gente obviamente va a percibir que su poder adquisitivo está cada vez más afectado”, mencionó.
Esto según explicó, se da en un contexto donde la inflación de alimentos está muy elevada (más del 10% interanual) y con una población de clase media baja todavía muy importante en término de cantidad.
Pese a expansión del PIB, índice de confianza baja a zona de pesimismo
Sectores que crecenEn líneas generales, opinó que los sectores económicos vienen mostrando números auspiciosos en su desempeño como en la agricultura que registró un ajuste importante que tiene que ver con el buen resultado de la zafra maicera, producción de etanol que incluso ya se está exportando. En sector de construcción si bien hay un crecimiento interesante, los números están bajos todavía, explicó.
Dijo también que en la demanda, sobre todo en comercios y servicios es donde se tiene un salto interesante y esto tiene que ver en gran parte con las medidas adoptadas por el presidente argentino Javier Milei. Estas medidas hicieron que por un lado, los paraguayos que compraban en Clorinda ahora se surtan en los comercios locales y que por otra parte, ciudadanos argentinos sean los que vengan a Paraguay a realizar compras. Este es un efecto que trae un movimiento interesante del consumo, pero hay que analizar hasta cuando esto puede durar, advirtió Ferreira.
Alta informalidad y caída de ingresos impactan en bolsillo de trabajadores
Diferencia que preocupaOtro dato interesante es la proyección para Formación Bruta de Capital (inversiones en maquinarias, tractores, etc) que pasó a una expectativa del 16,8% de expansión desde 8% que previeron anteriormente.
Al respecto, Ferreira añadió que es un dato interesante, pero a la vez un tanto llamativo por el hecho de que no hay mucho ingreso de inversión extranjera directa que respalde estos movimientos.
“Me preocupan esos datos primero, porque no vemos que la inversión extranjera directa repunte de manera significativa” indicó.
Sin embargo, añadió que en la balanza de pagos, hay un repunte muy grande en la cuenta de “errores y omisiones” . ¿Qué significa esto?, se preguntó. A lo que añadió que este rubro de “errores y omisiones” corresponde a las diferencias del balance o cuentas de ajustes que no tienen respaldo. “No se sabe de dónde viene la plata. Entonces, ahí pueden haber muchas actividades ilegales y esto es, esto es algo peligroso y preocupante”, alertó.
Titular de BCP defiende proyeccionesEl titular del Banco Central del Paraguay (BCP) Carlos Carvallo en comunicación desde Washington, Estados Unidos, defendió las cifras proyectadas por la banca matriz Carvallo aseguró que hay factores que están ocurriendo dentro de la economía que están generando ese dinamismo importante. “Los modelos de proyección consideran que el número correcto para proyectar es del 5,3%” afirmó.
Detalló que entre los factores que motivan esta revisión destacan la agricultura, industrias, el comercios y servicios, También un salto en la formación bruta de capital, que revela un mayor nivel de inversión. “Cuando la economía crece, crece la inversión en general. Es un buen elemento que vale la pena destacar” afirmó.
Al ser consultado sobre el resultado del índice de confianza del consumidor que ubica nuevamente en una franja de pesimismo, Carvallo indicó que el ICC es una variable que el BCP usa para evaluar el ánimo económico, aunque advirtió que dicho índice “es sumamente sensible a ciertas noticias económicas, por ejemplo, al tipo de cambio o la inflación. Es un índice que hay que leerlo en ese contexto y mirarlo con atención”.
El titular del BCP añadió que hay un desafío importante en el tema de la inflación focalizada en algunos rubros. “Qué está sucediendo con el precio de la carne, por ejemplo que es una cuestión que depende de factores externos” apuntó. Dijo que de la inflación de 4,3% interanual, casi 1,6 puntos porcentuales es solamente por el efecto carne.
 
  
 
 
                     
                    