
Mientras Peña habla de “revolución en el campo”, 300.000 familias campesinas siguen sin tierra, cuestiona FNC
Uno de los puntos cuestionados del segundo informe de gestión presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso Nacional, fue cómo se jactó de promover una “revol...
Uno de los puntos cuestionados del segundo informe de gestión presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso Nacional, fue cómo se jactó de promover una “revolución en el campo”, tras destacar la entrega de 9.400 títulos de propiedad a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Según la Federación Nacional Campesina (FNC), la realidad presentada por el mandatario es “totalmente contradictoria”, cuando 300 mil familias campesinas siguen sin tierras.
Así lo indicó el secretario general de la FNC, Marcial Gómez, quien mencionó a ABC que los títulos entregados durante la administración de Peña “no son nada” frente al gran déficit de tierras que existe actualmente entre las familias campesinas. Además, cuestionó que el mandatario se refiera a una “reforma agraria”, cuando los “desalojos y atropellos a las comunidades campesinas e indígenas se han intensificado”.
“Se va profundizando la concentración de la tierra en pocas manos y el Indert no tiene ni un guaraní para compra de nuevas tierras. Hay más de 300 mil familias campesinas que siguen sin tierras, pero el Gobierno se remite solo al tema de titulación, que en realidad es una regularización de asentamientos pendientes”, añadió.
En dos años, Peña pasó de vivir en alquiler a ser millonario, cuestionan en marcha de la FNC
Expresó además que la reforma agraria no ha sido prácticamente atendida por los sucesivos gobiernos colorados y catalogó la cuestión como una “deuda histórica”, mientras existen asentamientos que vienen reclamando la regularización y legalización de sus tierras desde hace más de 70 años.
Cuestionan abandono a la agricultura familiar campesinaEl dirigente de la FNC reclamó además el abandono del Gobierno a la agricultura familiar campesina y cuestionó la falta de acciones concretas de parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Puso de ejemplo que las bajas temperaturas propiciaron la ocurrencia de heladas, que impactaron en los cultivos hortícolas y otros propios de la agricultura familiar campesina, pero lamentó que hasta ahora no han recibido mayor asistencia de parte de las autoridades competentes.
“A eso nos referimos con el abandono a los pequeños agricultores. Cada vez más, el problema climático afecta a la producción campesina y no hay ninguna medida concreta de apoyo”, subrayó.
Reclamó que hay varias deudas pendientes con el sector campesino, empezando por el déficit de tierras para 300 mil familias, al igual que la legalización pendiente de numerosos asentamientos.
“Se requiera de una política de apoyo a la producción campesina, que significa semilla, asistencia técnica, crédito productivo, traslado de tecnología, seguro agrícola, mercados para la producción y ligado a eso impulsar la industrialización de la materia prima. Ese es el camino”, añadió.