
Mayor fragmentación en el Congreso dificultará gobernabilidad y reformas, señala Barreto
El economista y exministro Cesar Barre...
El economista y exministro Cesar Barreto fue consultado por ABC acerca de la expectativa que genera un nuevo gobierno, así como las prioridades que deberá encarar en materia económica.
Según su criterio se vislumbra que en el próximo periodo habrá una mayor fragmentación en el Congreso y que esta situación dificultará la gobernabilidad, así como la posibilidad de llevar adelante las importantes reformas legales y organizacionales que requiere el Estado para mejorar y ampliar los servicios públicos, que son fundamentales para la competitividad de la economía y para mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
En ese sentido, considera que el presidente que sea elegido tendrá que llegar a algún tipo de pacto político-social para avanzar en algunos de estos proyectos que requiere el Estado.
PGN 2023: grado de inversión y lavado de dinero
Con respecto a la economía, Barreto sostiene que el principal desafío es alcanzar el grado de inversión en la calificación internacional del país e incrementar la inversión extranjera directa, a fin de que la economía siga creciendo y generando mejores oportunidades laborales e incrementar los ingresos de la gente.
Para que esa posibilidad se concrete, destacó que es fundamental generar confianza en la justicia, mejorar la seguridad jurídica y también completar la convergencia del déficit fiscal al tope del 1,5% del PIB establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal vigente.
Volver al tope de déficit fiscalAdemás, se debe estabilizar el ratio de endeudamiento del país, algo que a su entender está cada vez más complicado, porque el primer trimestre de este año se incrementó el déficit fiscal antes que reducirse y hay atrasos importantes con proveedores, una herencia pesada con la cual empezará el nuevo gobierno en agosto próximo.
Indicó, igualmente, que con esta estrechez de las cuentas fiscales, el gobierno electo buscará introducir en el próximo presupuesto los recursos necesarios para empezar a cumplir con algunas de las promesas electorales que forman parte del programa de gobierno.
FMI insiste en que se debe volver al tope de déficit fiscal de 1,5%
“Esperemos que este ajuste de expectativas a la realidad no genere un desorden permanente en las finanzas públicas, lo que pondría en serio riesgo el poder lograr el grado de inversión o, peor aún, que empeore la calificación que tenemos actualmente”, puntualizó.
Añadió, sin embargo, que las propuestas que se han visto hasta ahora no son muy preocupantes y hay posibilidad de manejarlo con una programación adecuada.
Avanzar en las reformas importantesDijo que lo más complicado será avanzar en las reformas importantes para mejorar la asignación de recursos públicos y la calidad de los servicios que presta el Estado a los ciudadanos y mencionó, por ejemplo, la reforma del sistema de jubilaciones, una nueva ley de la función pública, la reforma del sector salud, la reforma educativa, un nuevo sistema de transporte público.
FMI aprobó acuerdo con el país para dar fuerza a planes de reformas
Explicó que en materia de reforma hay una agenda muy extensa, porque todas las instituciones públicas son ineficientes, vetustas y perdieron la credibilidad de la ciudadanía, por lo que para recuperarla habrá que realizar cambios sustanciales en la forma de gestionar la cosa pública.
“Hay que crear reglas que castiguen severamente la corrupción e introducir la contratación de funcionarios en base al mérito y no en base a recomendaciones de los políticos de turno. La tarea es enorme, esperemos que el gobierno electo esté a la altura de las necesidades del país”, señaló el exministro de Hacienda.