Generales Escuchar artículo

Masiva protesta docente continúa hoy: esto es lo que aún exigen al MEC

El paro docente continúa hoy a nivel nacional, por lo que no habrá clases por segundo día consecutivo en todo el país, según anunciaron los representantes de gremios del sector, luego de reuni...

El paro docente continúa hoy a nivel nacional, por lo que no habrá clases por segundo día consecutivo en todo el país, según anunciaron los representantes de gremios del sector, luego de reunirse ayer con Óscar Lovera, viceministro de Administración del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). No lograron un acuerdo total sobre sus reclamos.

La protesta reunió a unos 5.000 profesores en Asunción. Se congregaron en la Plaza Uruguaya, desde donde se movilizaron hasta la sede del MEF. A nivel nacional, la medida tuvo un alto acatamiento de los profesores, lo cual fue reconocido incluso por el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien dijo que solo hubo clases en algunos municipios más pequeños.

Docentes logran acuerdo parcial en reajuste salarial, pero mantienen paro nacional

Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), aseguró que la medida tuvo una adhesión del 98% de los maestros, en todo el país. Incluso participaron educadores de escuelas privadas subvencionadas, que en raras ocasiones se pliegan a este tipo de medidas.

Los profesores exigen un reajuste salarial del 8%, según inflación (en dos etapas), la creación de más rubros para horas cátedra y educación inclusiva (psicólogos y psicopedagogos), el pago del escalafón docente, todo para el 2026. Rechazan elevar la edad mínima de jubilación para el sector, a los 60 años o más.

Los puntos no acordados con el Gobierno

En una primera reunión, el sábado por la mañana, referentes de sindicatos de profesores obtuvieron un acuerdo, con Lovera y con el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el pago del escalafón docente equivalente a US$ 9 millones, para el año que viene.

Protesta de docentes: en Itapúa se manifiestan bajo la lluvia

En una segunda reunión con Lovera, ayer, lograron el pago del 3,6% del reajuste salarial por inflación, a partir de enero del 2026, como también exigían los profesores.

“Se logró el pago del 3,6% desde enero, y no en agosto o en abril, como ofrecía primeramente el Gobierno. El 5% adicional todavía no lo logramos, por eso mañana (por hoy) vamos a volver”, explicó Silvio Piris.

Reforma de la jubilación de los maestros

Los docentes rechazaron de forma categórica cualquier proyecto de ley que plantee una reforma de la caja fiscal. El ministro Luis Ramírez habría planteado elevar la edad mínima jubilatoria de los docentes a los 60 años o más, según indicaron.

Huelga de docentes: ministro de Educación considera “drástica” y sin razón la medida de fuerza

“El Gobierno pretende avanzar con el anteproyecto de reforma de la Caja Fiscal, sin comprometerse por escrito a garantizar nuestra participación. Exigimos la firma de un documento que asegure nuestra voz en este proceso”, indicaron los gremios en un comunicado.

Stella Álvarez, secretaria general de la Unión Nacional de Educadores (UNE), se refirió al plan de reforma de la caja fiscal como “proyecto abuelita”. “Es inhumano tenerle a un maestro de grado con 60 o 65 años”, agregó. Actualmente, los profesores se jubilan de manera ordinaria con 25 años de ejercicio y de manera extraordinaria con 21 años de profesión.

Docentes de escuelas subvencionadas se sumaron a protestas

En Asunción, docentes de escuelas privadas subvencionadas de Fe y Alegría se unieron a los del sector público en las protestas, algunos por primera vez en más de 10 años y otros, por segunda ocasión.

A 2 años de Peña: MEC improvisa con proyectos y escuelas no se reparan, lamentan

“Nosotros estamos acá porque no hay inversión en las instituciones educativas. Tenemos 1.000 alumnos en la escuela Hogar Niño Jesús, de Mariano Roque Alonso, y no tenemos apoyo en educación inclusiva, el MEC no brinda psicólogos ni psicopedagogos, pero nos piden papeleos para cada alumno, por cada día”, expresó la profesora Amalia Martínez.

Las maestras también están en desacuerdo con elevar la edad mínima para jubilarse, otro motivo por el cual decidieron protestar.

Los profesores, que esperan reunirse nuevamente hoy con autoridades del MEF, indicaron que bajo la realidad actual y la falta de acuerdos, no descartan volver al paro los días 27 y 28 de agosto, antes de que el proyecto de presupuesto educativo sea elevado al Congreso Nacional, para su estudio.

Aulas vacías

En el centro asunceno, las aulas se vieron vacías ante la suspensión de clases. Asunción Vall de Font, directora de la Escuela Básica N° 3 República del Brasil, explicó que todas las profesoras se sumaron a la protesta.

Amnistía alerta sobre nulo avance en Educación Integral de la Sexualidad en Paraguay

“Yo no voy por una cuestión ética, pero estoy de acuerdo con todas las reivindicaciones, porque hoy día cuesta ya mucho jubilarse (trámite administrativo es lento), a mí por ejemplo al fin me salió ahora mi jubilación”, aseguró.

Sobre la recuperación de clases, expresó que se reprograma en el plan de estudios del mes, por lo que el contenido que no se desarrolla en los dos días de paro, se reproduce en otros momentos de aula, en agosto o más adelante.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/08/19/mec-masiva-protesta-docente-continua-hoy-esto-es-lo-que-exigen-negociar/

Comentarios
Volver arriba