
Mario Abdo deja el sistema educativo en profunda crisis y sin recursos
El gobierno de Mario Abdo Benítez comenzó, en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con Ed...
El gobierno de Mario Abdo Benítez comenzó, en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con Eduardo Petta como titular. En principio se pusieron a andar proyectos que estaban atrasados, como el programa Jornada Escolares Extendida y la implementación de proyectos para primera infancia, además de otros a ejecutarse a través del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
Sin embargo, pronto comenzaron los cuestionamientos, ya que la mayoría de los proyectos tienen falencias. Por ejemplo, los kits escolares llegaron para inicios del año, pero incompletos. Libros de matemáticas se distribuyeron, pero con graves errores. Se entregaron computadoras y sistemas de internet, pero la conectividad no funciona.
Los cuestionamientos a los proyectos del MEC, pero principalmente una mala comunicación desde el ministerio y la negativa de Eduardo Petta de aceptar críticas constructivas, hicieron eclosión en pandemia, cuando el diálogo con docentes, estudiantes, padres y sociedad civil, era preponderante.
Luis Ramírez elegido como ministro de Educación de Santi Peña
Nunca antes, en tiempos de paz, se había parado el desarrollo de clases en Paraguay. El 10 de marzo de 2022, el Gobierno decretó el cese de todas las actividades, incluidas las de enseñanza, para retrasar la propagación del covid-19, que había entrado al país.
Educación en pandemia: llamaron “virtual” al uso del WhatsappEncerradas en sus casas, las familias debían lidiar con la enfermedad, el deceso de parientes, la falta de trabajo y la educación a distancia. No se cortó la entrega de almuerzo escolar, que se convirtió en kits de alimentos.
Las carencias, arrastradas por años en el sistema educativo, fueron tan evidentes, que el MEC se ufanó de haber llegado a un 90% de los estudiantes de manera “virtual”, presentando como un éxito el envío de tareas mediante el Whatsapp, a través de fotos, videos y en PDF.
Educación en era democrática: 22 ministros estuvieron al frente del MEC
Un estudio del MEC y la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos), de noviembre de 2021, detalla que el 40,5% de los alumnos del área rural desarrolló clases “virtuales” sin celular u otro dispositivo de comunicación en su casa. Un 31,7% de estudiantes de primer y segundo ciclo tuvo clases con cuadernillos o materiales impresos. El 75% de los estudiantes del tercer ciclo y la educación media recibió o envió tareas por Whatsapp.
Más que del Estado, que promovió un portal web para educar, docentes, familias y alumnos realizaron un tremendo esfuerzo por seguir estudiando.
Aulas a punto de caer y aumento de violencia en los colegiosEntre 2021 y 2022, en principio con clases híbridas, las medidas sanitarias de seguridad fueron bien planificadas, pero su implementación corrió, principalmente, por cuenta de los padres. Las escuelas estaban igual que antes, no se aprovechó el tiempo para mejorar la infraestructura. Actualmente hay decenas de alumnos estudiando a la intemperie por peligro de derrumbe de pabellones enteros.
La pandemia también tuvo consecuencias en la salud mental de los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa. Entre el 2022 y este año, crecieron exponencialmente los casos de amenazas y la violencia en los colegios. Un alumno asesinó a una maestra en pleno desarrollo de clases, en mayo. El MEC tiene, sin embargo, poco más de 500 psicólogos para atender 8.500 instituciones educativas públicas. Intentaron contratar 100 profesionales más, pero no prosperó.
Presionado, Petta renunció en marzo de 2021. Abdo nombró en su reemplazo a otro político colorado, Juan Manuel Brunetti, que un año después se candidató a la Vicepresidencia de la República. En marzo de 2022, tomó el puesto Nicolás Zárate.
Mario Abdo cumplió con los docentes, que recibieron aumentos salariales prometidos en 2017, pero en pandemia redujo el presupuesto del MEC en casi un 10%. Los recortes afectaron infraestructura, alimentación escolar y kits de útiles.
Mario Abdo deja un déficit de G. 130.000 millones en el MECEstos programas pasaron a solventarse con otros rubros, como el convenio con la Unión Europea, que ahora pretenden derogar. El ministerio termina el periodo con un déficit de G. 130.000 millones, de los cuales 110.000 millones se deben al congelamiento de la donación.
La reacción de la Unión Europea a la derogación del convenio en Diputados
Abdo también deja el cargo sin concretar la Ley que defina cómo aumentar e invertir el presupuesto educativo. El diseño de la estrategia del Plan Nacional de Transformación Educativa costó G. 23.364.033.126 del FEEI. Se encuentra en el Conec -creado recientemente- junto con las modificaciones planteadas el año pasado por grupos “profamilia”.
Es positivoLa implementación de un curso probatorio de ingreso para Formación Docente.La activación del Registro Único del Estudiante (RUE).Educación: nuevo gobierno deberá definir plan educativo, afirman desde MEc y Conec
El inicio de jornadas escolares extendidas.La continuidad del Becal.La Ley de “arancel cero” para estudiantes de universidades públicas.Los desafíosInfraestructura
Reparar aulas clausuradas hace años por peligro de derrumbe y aumentar la cantidad de clases, será uno de los principales desafíos del gobierno entrante, que anunció un acuerdo entre el MEC y el MOPC al respecto.
Salud mental
Aumentar la cantidad de psicólogos y orientadores del MEC será un desafío, con otras medidas tendientes a atender la salud mental de la comunidad educativa. Las amenazas y casos de violencia crecieron.
Calidad educativa
Urge mejorar la calidad educativa, principalmente en materias como el castellano, el guaraní y las matemáticas. También garantizar el acceso a tecnología de la información.
Presupuesto
Mejorar la inversión en educación es relevante para prosperar en políticas de calidad educativa. Avanzar en el Plan de Desarrollo Educativo permitirá prever cómo ir ejecutando este aumento de presupuesto.
Reorganización
Reorganizar los recursos humanos y económicos del MEC es uno de los mayores y más importantes retos. Ahora faltan docentes en aula, pero el 90% de su presupuesto se usa en pagar salarios.