
Lanzan el #25N: denuncian retrocesos, violencia y autoritarismo estatal
La jornada de movilización este martes inició frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), donde representantes de diversas organizaciones sociales feministas protestaron contra la ...
La jornada de movilización este martes inició frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), donde representantes de diversas organizaciones sociales feministas protestaron contra la eliminación de la palabra “género” en los materiales educativos.
Celeste Houdin, de la Acción Sindical Clasista y del Sindicato de Profesionales del Trabajo Social, señaló que esta medida refleja un ejercicio de “autoritarismo y dictadura”.
“Nosotras entendemos que nuestra sociedad es desigual aquí y en todas partes, y las relaciones de género marcan situaciones de violencia”, afirmó. Las articulaciones feministas subrayan que suprimir el enfoque de género invisibiliza las desigualdades históricas que afectan especialmente a mujeres, niñas y diversidades. También remarcan que las políticas públicas no pueden construirse negando las bases que explican la violencia estructural.
De supuesto ACV a feminicidio: autopsia revela que mujer fue asesinada en Capiatá
Desde la Articulación Feminista destacaron que la unidad de acción es esencial: “Reconocemos que esta unidad de acción de las mujeres es necesaria ante un problema que compartimos todas aquí y en el mundo”.
“El Estado delinque por los derechos de las mujeres”Alicia Amarilla, integrante de la Articulación Feminista, presentó la hoja de ruta de la movilización central que se realizará el 25 de noviembre. “Por nuestros derechos, contra todo tipo de violencia”, expresó durante el anuncio.
La concentración inicial está prevista en la Plaza Uruguaya a las 17:00, donde se desarrollarán ferias feministas, intervenciones artísticas y actividades informativas.
A las 18:30 partirá la tradicional marcha hacia la Plaza de la Democracia, como cada año, para visibilizar las diversas formas de violencia que afectan a las mujeres y niñas en Paraguay.
Fiscalía registra 25 feminicidios en lo que va del año
Amarilla advirtió que este año la movilización adquiere un carácter más urgente por el contexto político y social: “La lucha es mucho más fuerte porque el avance del fascismo en el país es demasiado grande y la violencia que sufrimos las mujeres del campo es muy grande. Campesinas y niñas indígenas sufren cada día más violaciones de derechos y la violencia sexual es nuestro pan de cada día”.
Las organizaciones también denunciaron que el Estado paraguayo incumple sistemáticamente su deber de garantizar derechos, lo que agrava la situación. “Queremos denunciar todo tipo de violencia y maltrato, y el Estado paraguayo cada día más delinque por los derechos de las mujeres. En vez de mejorar, va empeorando la situación”, manifestó Amarilla
Según los registros citados por la Articulación, los feminicidios siguen en aumento y se reportan más de mil niñas y niños abusados cada año, además de numerosos casos de violencia doméstica, sexual y comunitaria.
