Generales Escuchar artículo

La ONU proyecta para Paraguay un crecimiento económico de 3,8% e inflación de 3,7%

Las tensiones comerciales, la debilidad de la inversión, los elevados niveles de deuda y los conflictos geopolíticos pesan considerablemente sobre las perspectivas. Se prevé que el crecimiento m...

Las tensiones comerciales, la debilidad de la inversión, los elevados niveles de deuda y los conflictos geopolíticos pesan considerablemente sobre las perspectivas. Se prevé que el crecimiento mundial y regional se mantenga por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. No obstante, el organismo menciona algunas excepciones de economías que siguen creciendo por encima del promedio, como el caso de Paraguay.

En su reporte Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2025, el organismo internacional refiere que los problemas estructurales, incluidos los altos niveles de deuda y la vulnerabilidad a los shocks climáticos, siguen limitando el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En ese sentido, destacaron que hay algunos puntos positivos en la región. “En República Dominicana, Guyana y Paraguay, se proyecta que el crecimiento del PIB se mantendrá por encima del 3,5 % en 2025″, señala la ONU.

Por otra parte, detallan que muchos países de ingresos bajos siguen lidiando con una elevada carga del servicio de la deuda y un acceso limitado a la financiación internacional.

Además refieren que una inflación alimentaria persistente, unida a un crecimiento económico lento, podría sumir aún más en la pobreza a millones de personas.

La ONU prevé un crecimiento del PIB global del 2,8 % para 2025, con Asia a la cabeza

Inflación en alimentos sigue elevada

A pesar de la relajación de la inflación mundial, el reporte refiere que la inflación de los alimentos sigue siendo elevada, y casi la mitad de los países en desarrollo registrarán tasas superiores al 5% en 2024. En el caso de Paraguay, la inflación interanual en el 2024 fue del 3,8%, pero la variación en alimentos fue del 5,3%.

Según la ONU, esta situación ha agravado la inseguridad alimentaria en países de ingresos bajos que ya se enfrentan a fenómenos meteorológicos extremos, conflictos e inestabilidad económica.

Se espera que la inflación regional continúe su disminución gradual, pasando de un estimado de 4,8 por ciento en 2024 a 3,8 % en 2025 y en lo que respecta a nuestro país, el organismo prevé que cierre en torno al 3,7%. Añaden también que a lo largo de2024, las presiones inflacionarias se han aliviado en la mayoría de las economías debido a los menores precios internacionales de los alimentos y la energía, las políticas monetarias restrictivas y la flexibilización de la depreciación de la moneda.

Análisis de temas claves económicos en Paraguay

Acción multilateral audaz

Por otra parte, la ONU hace un llamamiento a una acción multilateral audaz para abordar las crisis interconectadas de la deuda, la desigualdad y el cambio climático.

En ese contexto, detallan que la relajación monetaria por sí sola no será suficiente para revitalizar el crecimiento mundial o reducir las crecientes disparidades.

Además sugieren que los gobiernos deben evitar políticas fiscales excesivamente restrictivas y centrarse en movilizar inversiones en energías limpias, infraestructuras y sectores sociales críticos como la sanidad y la educación.

También es esencial una mayor cooperación internacional para gestionar los riesgos medioambientales, sociales y económicos asociados a los minerales críticos.

Fuente: https://www.abc.com.py/negocios/2025/01/11/la-onu-proyecta-para-paraguay-un-crecimiento-economico-de-38-e-inflacion-de-37/

Comentarios
Volver arriba