Generales Escuchar artículo

La ansiada ruta Pilar-Humaitá-Paso de Patria: una vía al desarrollo tras décadas de aislamiento

La apertura de sobres para la licitación de la obra vial que unirá, mediante pavimentación de hormigón, las ciudades de Pilar, Humaitá y Paso de Patria, generó una ola de entusiasmo en la pob...

La apertura de sobres para la licitación de la obra vial que unirá, mediante pavimentación de hormigón, las ciudades de Pilar, Humaitá y Paso de Patria, generó una ola de entusiasmo en la población del suroeste de Ñeembucú.

Pobladores de Humaitá y Paso de Patria reclaman el camino de todo tiempo

La actividad se realizó la semana pasada en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), donde siete empresas presentaron sus propuestas para ejecutar este proyecto largamente esperado.

Durante décadas, las comunidades de esta zona, a pesar de su relevancia histórica y cultural, sufrieron postergación, aislamiento y olvido, con caminos intransitables durante años.

La precariedad de la infraestructura vial fue un obstáculo permanente para el desarrollo económico, el turismo y la conexión con la capital departamental y el resto del país.

La chispa de la esperanza comenzó a encenderse en 2023, cuando ciudadanos de Humaitá, Paso de Patria e Isla Umbú conformaron una comisión pro-asfalto que impulsó con fuerza la demanda por una ruta de todo tiempo. Su insistencia logró movilizar a las autoridades y poner en agenda una necesidad histórica.

El intendente de Humaitá, Julio Caballero (PLRA), celebró el avance del proceso licitatorio en el cual participan 7 empresas, las cuales son: Consorcios Caminos del Sur, Ecomipa S.A, Consorcio Humaitá, Consorcio GS, Tocsa S.A, Constructora Acaray S.A y LT S.A.

“Todos queremos que las obras comiencen cuanto antes. Participamos de la apertura de sobres en el MOPC y hay siete empresas interesadas. Ahora sigue la evaluación, que según la ley lleva 22 días. Si no hay protestas entre oferentes, en menos de un mes podríamos tener maquinarias trabajando en la zona”, indicó con entusiasmo.

Caballero resaltó el impacto económico que la obra puede generar a corto plazo.

“Hemos solicitado al MOPC que se priorice la contratación de mano de obra local. Esto va a dinamizar la economía desde adentro: al que cocina, al que vende remedios yuyos, al que plancha, a los hospedajes. Todos se verán beneficiados directa o indirectamente”, sostuvo.

Mirando al mediano y largo plazo, el jefe comunal adelantó que Humaitá se prepara para una mayor afluencia turística:

“Hoy ya recibimos muchos visitantes, pero con la ruta asfaltada serán más. Desde la Municipalidad estamos ofreciendo cursos de cocina para que podamos mostrar lo mejor de nuestra gastronomía, como el estofado ‘La Novia’, que es nuestro sello y ha sido muy valorado por quienes nos visitan”, destacó.

Más allá de lo económico, la obra representa un símbolo de dignidad recuperada, aseveró.

“Esta ruta genera mucha esperanza. Tras años de aislamiento, por fin tendremos una conexión física con Pilar y las demás ciudades. Para nosotros significa romper con una historia de olvido y mirar al futuro con optimismo”, concluyó Julio Caballero.

Humaitá se encuentra a 40 kilómetros de Pilar y es considerada un emblema de la resistencia paraguaya durante la Guerra de la Triple Alianza.

Allí se conservan las ruinas del templo de San Carlos de Borromeo, construido durante el gobierno de don Carlos Antonio López, y que resistió los embates de los acorazados aliados que intentaban penetrar el territorio nacional.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/05/06/la-ansiada-ruta-pilar-humaita-paso-de-patria-una-via-al-desarrollo-tras-decadas-de-aislamiento/

Comentarios
Volver arriba