
José Oviedo: “No tenemos democracia sana en Paraguay y el 4% de crecimiento no alcanza para estar mejor”
El senador José Oviedo (Yo Creo) cuestionó con dureza el rol del Congreso y la falta de actitudes estadistas en el Parlamento. “No tenemos democracia sana en Paraguay cuando de los 45 senadores...
El senador José Oviedo (Yo Creo) cuestionó con dureza el rol del Congreso y la falta de actitudes estadistas en el Parlamento. “No tenemos democracia sana en Paraguay cuando de los 45 senadores y 80 diputados la República esperaría actitudes estadistas, serias, de análisis del presidente y de proyección del futuro. Cuando solamente estamos esperando órdenes de cómo votar se debilita la democracia y la República es solo una fachada”, afirmó.
El parlamentario señaló que el egoísmo y la ambición son motores, tanto en el sector público como en el privado, y que estas prácticas derivan en corrupción, si no existen mecanismos de control mutuo eficaces.
En cuanto a la economía, Oviedo sostuvo que el crecimiento del 4% del PIB en promedio en los últimos 21 años es insuficiente para mejorar el nivel de vida de los paraguayos.
¿El gobierno está mintiendo?, se pregunta senador“Ese 4% no es suficiente, olvídense de eso. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Paraguay tendría que crecer sostenidamente un 7% anual durante tres décadas para llegar al bienestar. Este gobierno nos está mintiendo o se está autoengañando”, afirmó.
El senador advirtió que, pese al crecimiento económico, el poder adquisitivo de la población se ha deteriorado: Entre 1990 y 2025, el guaraní perdió el 70% de su valor real. Entre 2015 y 2025, la inflación acumulada fue del 50%, mientras que los salarios sólo crecieron un 40%.
Indicó que en alimentos, los precios subieron un 83%, muy por encima de la inflación oficial. Oviedo también cuestionó que la economía nacional siga dependiendo de la agricultura y la exportación de materia prima, sin valor agregado.
Lea más: Blanca Ovelar sobre proyecto de Bachi Núñez: “Una universidad no se crea con una ley de dos páginas”
“Nosotros vendemos materia prima, no vendemos productos. No producimos nada en Paraguay. Nuestra economía es primitivista y dependemos todavía de la naturaleza, no del conocimiento”, expresó.
El legislador alertó además que la mala calidad de la educación en Paraguay es un obstáculo central para alcanzar un desarrollo sostenible.
“En los países avanzados, todos los procesos repetitivos se convierten en algoritmos y solamente la imaginación agrega valor. Nosotros seguimos con una de las peores educaciones del mundo, y así no podemos competir ni crecer al 7% anual que necesitamos”, concluyó.