
Itauguá revive su historia: multitud colma la Noche de los Museos
La Noche de los Museos congregó a una gran cantidad de visitantes en el Museo Parroquial de Artes Coloniales y Antropológico San Rafael de Itauguá, ubicado sobre la calle Tte. Caballero Álvarez...
La Noche de los Museos congregó a una gran cantidad de visitantes en el Museo Parroquial de Artes Coloniales y Antropológico San Rafael de Itauguá, ubicado sobre la calle Tte. Caballero Álvarez y Defensores del Chaco. El evento cultural marcó la reapertura oficial del museo después de 30 años.
La jornada inició con una misa celebrada ayer a las 18:30 en el templo parroquial. Antes de la bendición final, el padre Antonio Vázquez dio la bienvenida a los presentes y realizó la apertura oficial de la Noche de los Museos. En ese momento presentó también piezas históricas, entre ellas restos de un solideo y un antiguo gorro episcopal que pertenecieron a monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
Tras sus palabras, el director del Museo Parroquial, Carlos Riquelme, invitó a los presentes a ingresar al recinto. En el templo, la supervisora zonal, profesora Ana María Martínez, recitó un poema en guaraní del doctor Pedrozo.
Luego de la bendición final, los asistentes se trasladaron al museo, donde el conjunto Los de Ocara, dirigido por el maestro Fernández, ofreció una serenata especialmente preparada para la ocasión.
Entre las autoridades presentes estuvieron el intendente municipal Horacio Fernández, los concejales Antonio Morínigo y otros ediles.
Durante el recorrido, el aprendiz de museo Carlos Riquelme presentó la Colección Pedrozo, recientemente enriquecida tras el hallazgo de documentos históricos de gran valor. Entre ellos destacan escritos referentes a la construcción del templo y un documento fechado en 1870, enviado desde Roma a la parroquia de Itauguá, en el que se animaba a la feligresía a perseverar en la oración para restaurar la paz y la calma tras los conflictos que habían golpeado a familias de la comunidad.
Color, tradición y patriotismo en el desfile por lo 297 años de Itauguá
Emoción comunitariaConsultado sobre la experiencia, el diácono Marcos González relató con más detalle cómo vivió la noche, destacando el ambiente, la emoción comunitaria y la respuesta sorprendente del público.
“Fue realmente espectacular, porque no esperábamos tanta gente”, afirmó. Contó que desde antes de la misa ya se notaba un movimiento inusual alrededor del templo y que la participación superó todas las previsiones. La gente vino con ganas de conocer, de escuchar, de ver lo que por tantos años estuvo guardado. Se notaba en sus rostros la expectativa”, señaló.
Debido al espacio limitado dentro del museo, explicó que “tuvieron que hacer pasar de a 20 a los visitantes”, algo que se mantuvo durante toda la noche. “Había momentos en que la fila daba la vuelta al patio. Pero todos esperaban con paciencia porque querían entrar sí o sí”, contó.
González también destacó el impacto de la serenata del conjunto Los de Ocara. “Cuando empezaron los primeros acordes, la gente se quedó quieta escuchando. Había un silencio especial, como si el museo estuviera despertando después de tantos años”, describió.
Relató además que muchas personas se emocionaron al ver los documentos antiguos, especialmente los del año 1870. “Algunos se sorprendían al leer los textos que hablaban de oración y de paz en tiempos tan difíciles. Me dijeron que sentían que era un mensaje también para hoy”, comentó.
El diácono valoró la presencia de autoridades y la participación de jóvenes, familias enteras y adultos mayores. “Fue una noche de fe, cultura y reencuentro con nuestra identidad. Creo que marcó un antes y un después para la comunidad”, afirmó.
Concluyó señalando que la reapertura del museo “no solo recupera un espacio físico, sino una parte de la memoria de Itauguá, que durante mucho tiempo quedó en silencio”.
