Generales Escuchar artículo

Itaipú: gastos sociales son irregulares, según estudio de Diputados del Brasil

Varios medios de comunicación del Brasil publicaron las conclusiones del estudio de la Consultoría Legislativa de la Cámara de Diputados (Conle) de ese país, que reveló que la tarifa de la...

Varios medios de comunicación del Brasil publicaron las conclusiones del estudio de la Consultoría Legislativa de la Cámara de Diputados (Conle) de ese país, que reveló que la tarifa de la Central Hidroeléctrica Itaipú incluye gastos socioambientales ilegales, creados sin la aprobación del Congreso.

Folha de S.Paulo menciona que el estudio encargado por la diputada Adriana Ventura afirma que la empresa binacional “quita a los pobres para dar a los ricos” y que sus tarifas pesan mucho en los bolsillos de los brasileños.

“Un estudio de la Consultoría Legislativa de la Cámara indica que la tarifa energética de la hidroeléctrica incluye gastos socioambientales sin aprobación parlamentaria, elevando artificialmente los precios que pagan millones de consumidores”, asegura también el portal de noticias Click Petroleo e Gas.

Según la publicación, el creciente gasto socioambiental de Itaipú, negociado entre Brasil y Paraguay desde 2022, carece de respaldo legal. “Pagado por los consumidores de las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste, ya genera un gasto anual adicional de US$ 1.200 millones en las facturas de electricidad de los brasileños, más de R$ 6.000 millones al tipo de cambio actual del dólar”.

Los gastos sociales de Itaipú son ilegales

En Click Petroleo e Gas recuerdan que, pese a la liquidación de la deuda de construcción de la planta generadora en 2023, que debía reducir los precios, los costos adicionales impidieron que la tarifa cayera, lo que hizo que la energía de Itaipú sea más cara que otras hidroeléctricas, como Belo Monte, Jirau y Santo Antônio.

Por su parte, en Folha resaltan que este estudio constituye la primera postura institucional que corrobora las antiguas críticas de los expertos en energía al aumento de estos gastos.

¿Cuándo empezaron los gastos socioambientales de Itaipú?

La publicación refiere que los gastos se introdujeron en 2005 a través de la Nota reversal N . º 228, un acuerdo diplomático entre Brasil y Paraguay. “El Tratado de Itaipú y sus anexos no contemplan gastos socioambientales como parte de la tarifa. La actual administración de la central hidroeléctrica en el lado brasileño argumenta que estos gastos han estado respaldados, desde 2005, por una nota reversal, un tipo de documento diplomático utilizado para alterar el contenido o la aplicación de un acuerdo internacional existente”, sostienen.

A través de esta nota, Itaipú asumió la misión de promover el desarrollo socioambiental, y los costos para este fin pasaron a formar parte de los gastos de operación y mantenimiento de la central, conocidos como gastos operativos. Es así que se convirtieron en un componente de la generación de energía, lo que afecta la tarifa.

Gastos Sociales de Itaipú pasaron de US$ 6,8 millones a US$ 650,9 millones en 21 años

Irregular y con impacto

Los asesores legislativos concluyeron que una nota reversal es un instrumento irregular para este propósito, ya que el Ministerio de Relaciones Exteriores carece de fundamento legal para respaldar un cambio que tendría un impacto financiero en la economía nacional.

“Dado que la creación del gasto socioambiental fue una medida que alteró un tratado internacional y generó una carga onerosa para los consumidores brasileños, la Constitución Federal requiere la aprobación de la Cámara de Diputados y el Senado, lo cual no ocurrió. El gasto socioambiental, en su estado actual, incluso altera el equilibrio económico y financiero de Itaipú, según el texto”, mencionan.

Aun así, Brasil y Paraguay aumentaron los valores desde 2022, incrementando el costo de la energía y comprometiendo el equilibrio económico de la planta”, menciona.

Al presentar los montos de Itaipú, destaca que las cifras son impresionantes. “Según Conle, los gastos socioambientales ascienden a mil millones de dólares al año - más que R$ 6 mil millones al ritmo actual”.

Recuerda que en 2022, con Bolsonaro, la cantidad fue de US$ 300 millones. Con Lula, aumentó a US$ 840 millones en 2023 y debe lograr US$ 1,5 millones en 2024 y 2025.

Itaipú dio G. 1.674 millones en 22 años de gastos sociales

Peso de la factura recae en brasileños

Otra cuestión que abordan las publicaciones referentes al estudio es como Brasil consume el 80% de la energía de Itaipú, la mayor parte de la factura recae sobre los brasileños. “Este aumento artificial mantiene la energía de la binacional por encima de otras plantas. El estudio del Frente Nacional de Consumidores de Energía muestra cuánto cuesta hoy el megavatio-hora (MWh) de Itaipú US$ 246, en contra US$ 114 si se aplicara el cálculo técnico previsto en el tratado original”, indica.

Por otra parte, sostiene que la distorsión también es evidente en la división de costos entre Brasil y Paraguay. “En 2024, Brasil pagó por 80,5% de la energía, pero sólo recibió 69,4%. En el primer semestre de 2025, la discrepancia continuó: Brasil pagó 78,5% y recibido 66%, mientras que Paraguay obtuvo una ventaja proporcional”, apunta.

El artículo escrito por Bruno Teles menciona que el Congreso brasileño ya había reconocido la necesidad de aprobación legislativa en casos similares. En 2009, cuando el pago a Paraguay por la transferencia de energía se triplicó de entre 120 y 360 millones de dólares estadounidenses al año, el acuerdo fue enviado a la Legislatura, firmado por Celso Amorim, Guido Mantega y Edison Lobão, recuerda.

Además de la ilegalidad, dice que hay denuncias de falta de transparencia en los acuerdos y que estos violan el tratado original y comprometen la lógica del cálculo técnico de los precios de la energía.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/09/18/itaipu-gastos-sociales-son-irregulares-segun-estudio-de-diputados-del-brasil/

Comentarios
Volver arriba