Generales Escuchar artículo

Investigadores lanzan innovadores proyectos de IA y biomedicina en Paraguay

Un grupo de investigadores paraguayos del Centro de Investigación (CIDIT) ha lanzado dos ...

Un grupo de investigadores paraguayos del Centro de Investigación (CIDIT) ha lanzado dos proyectos que fusionan la inteligencia artificial (IA) con la investigación biomédica: CoFar (Combinaciones Farmacológicas Inteligentes) y ProteIA (Proteínas + Inteligencia Artificial). Ambos ya están disponibles de manera gratuita para médicos y pacientes.

Estas iniciativas no solo buscan reducir riesgos médicos y mejorar la calidad del sistema de salud en el país, sino que también generan un enorme potencial económico al formar capital humano especializado y ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia.

Los investigadores a cargo de estos proyectos fueron Luca Cernuzzi, Alberto Paccanaro, Rubén Jiménez, Mateo Torres, Aldo Galeano, Marcelo Báez y María del Mar Sánchez.

Para acceder a ambos proyectos deben ingresar a los siguientes enlaces:

http://Paccanarolab.org/verdict https://paccanarolab.org/clusteroneweb/

Conacyt pide presupuesto 5 veces mayor para financiar a investigadores en el 2026

Interacciones de medicamentos

Uno de los proyectos lanzados, CoFar utiliza la inteligencia artificial para analizar y predecir interacciones peligrosas entre medicamentos. Esta herramienta será crucial para mejorar la seguridad de los tratamientos, especialmente en pacientes que consumen varios fármacos a la vez, una situación común en personas con enfermedades crónicas.

Este programa utiliza la IA para analizar cómo distintas combinaciones de medicamentos pueden generar efectos secundarios no deseados al interactuar entre sí. Al predecir estas interacciones antes de que el medicamento llegue al paciente, se ayuda a los médicos a tomar decisiones más seguras y personalizadas.

“En general, en Paraguay hay una tendencia a usar muchos medicamentos. La gente se automedica... Entonces, que se tengan mayores herramientas para saber qué puede implicar usar varios fármacos es una cosa muy útil, en primera instancia para los médicos y después paulatinamente podría llegar hasta los pacientes", señaló el investigador.

“Lo que hicimos es dar una herramienta más en mano de los médicos para que puedan de antemano predecir si las combinaciones de medicamentos pueden tener o no efectos secundarios nocivos para las personas”, explicó el investigador principal y vocero del CIDIT, Luca Cernuzzi.

Inauguran espacio interactivo Conacyt American Space

Origen de enfermedades y tratamientos efectivos

Por otro lado, ProteIA se enfoca en el uso del machine learning (aprendizaje automático) para estudiar las complejas interacciones entre proteínas, consideradas claves para comprender el origen de enfermedades y para el desarrollo de tratamientos más efectivos.

Según explicaron los investigadores, mediante modelos avanzados, buscan identificar patrones en los complejos proteicos que pueden abrir la puerta a nuevas terapias o a diagnósticos más precisos. Aunque tiene una gran necesidad en el ámbito médico, sus hallazgos también tienen un “potencial muy fuerte en agricultura, en energía, que podrían ser aprovechados a través de estas herramientas”, según indicó Cernuzzi.

Cerebros paraguayos investigan la Inteligencia Artificial gracias a un mentor italiano

Importante inversión para la ciencia en Paraguay

Los proyectos CoFar y ProteIA recibieron una cofinanciación de G. 450.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El investigador resaltó que además tuvieron otras fuentes de financiamiento para todo el desarrollo del proyecto, que contó con la colaboración de muchos profesionales.

“En Paraguay también se puede hacer ciencia. Estamos formando capacidades nacionales en inteligencia artificial aplicada, algo fundamental para el desarrollo del país”, explicó Luca Cernuzzi. El investigador destacó que esta disciplina informática tiene más de 60 años y va “más allá de chat GPT”, pues puede centrarse en resolver problemáticas biológicas que impacten en el bienestar de las personas.

Ambas herramientas ya están disponibles para la comunidad científica y médica, y en el marco de los proyectos se está formando a nuevos talentos paraguayos, incluyendo a seis investigadores (tres doctores y tres en formación) que trabajan en el CIDIT. “La formación del capital humano es lo que en el largo plazo puede dar mayores frutos para Paraguay”, concluyó Cernuzzi.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/10/22/investigadores-lanzan-innovadores-proyectos-de-ia-y-biomedicina-en-paraguay/

Comentarios
Volver arriba