Generales Escuchar artículo

Investigación de Al Jazeera habla de supuestos regalos y sobornos a políticos paraguayos por empresario vinculado a China

Una investigación periodística de tres años de duración que llevó a cabo un equipo de la cadena internacional de noticias Al Jazeera revela el supuesto rol de un empresario chino en Paraguay c...

Una investigación periodística de tres años de duración que llevó a cabo un equipo de la cadena internacional de noticias Al Jazeera revela el supuesto rol de un empresario chino en Paraguay como nexo informal del gobierno de China para intentar influenciar políticas en el país sudamericano, y además desvela las ambiciones del mismo ciudadano chino de establecer negocios de dudosa legalidad en territorio paraguayo por medio de acuerdos con herederos de la dictadura e incluso sobornos a altísimas autoridades políticas y del gobierno nacional.

El reportaje – firmado por los periodistas Lynn Lee, James Leong y Alex Lee del programa 101 East de Al Jazeera –, se centra en Shi Dizi, un ciudadano chino que se radicó en Paraguay hace aproximadamente una década y es presidente de la Cámara de Desarrollo y Asistencia Mutua Internacional Paraguay-China (Cadami) desde 2022.

En julio de ese año, los investigadores periodísticos de 101 East se reunieron por primera vez con Shi en Ciudad del Este, fingiendo ser empresarios interesados en realizar inversiones en Paraguay. Los reporteros recibieron un mes antes información de que Shi actuaba en Paraguay bajo instrucciones del gobierno de China y que estaba envuelto en actividades potencialmente ilegales, y durante tres años se reunieron con él y grabaron en secreto sus conversaciones.

En una conversación con uno de los periodistas encubiertos, que tuvo lugar en uno de los locales comerciales de Shi en Ciudad del Este, el ciudadano chino admitió tener nexos con el gobierno chino y dijo haber viajado recientemente a Brasil para reportarse ante oficiales de la Federación Nacional de Ciudadanos Chinos en el Extranjero, un órgano del Partido Comunista Chino que tiene como fin influenciar a la diáspora china alrededor del mundo.

“Intermediario” para compra de vacunas anticovid

Shi Dizi comenzó a ganar influencia entre la diáspora china en Paraguay luego de convertirse en financista de la rama en Paraguay de Huaren Toutiao, un medio de comunicación “semi oficial” chino.

Según dijo a los periodistas encubiertos, eso acabó llevándole a tener contacto directo con el gobierno paraguayo en marzo de 2021, en plena crisis sanitaria por la pandemia de covid-19. En ese entonces, el gobierno buscaba con urgencia asegurar la compra de vacunas anticovid y Shi afirma que fue contactado por el ministro paraguayo de Salud – no especifica si fue Julio Mazzoleni, quien dejó el cargo en marzo de 2021, o Julio Borba, quien lo reemplazó.

Según dijo Shi a los reporteros encubiertos, el ministro de Salud paraguayo lo contactó “a través de personas en Ciudad del Este” para que intermedie entre el gobierno paraguayo y la Embajada de China en Brasil para gestionar la compra de vacunas chinas.

En 2021, el gobierno paraguayo dijo que recibió ofertas de intermediarios y actores privados para la compra de vacunas de China, pero con la condición de que Paraguay renuncie a sus vínculos diplomáticos con Taiwán, la isla autogobernada que el gobierno de Pekín considera parte de su territorio y con la que Paraguay mantiene vínculos diplomáticos formales.

Regalos a Miguel Prieto

En otra conversación con los periodistas en 2022, Shi dijo tener contacto directo con el entonces intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, quien fue destituido de su cargo este año, pero quien aún se perfila como potencial candidato a la Presidencia de la República para las elecciones generales de 2028.

El reportaje muestra una fotografía de Shi posando con Prieto y libros escritos por el presidente chino Xi Jinping en un evento que tuvo lugar en Ciudad del Este en coincidencia con el 20° Congreso del Partido Comunista Chino y al que - según dice Shi – el intendente fue invitado por instrucción de la Embajada china en Brasil.

“Prieto me escribe todos los días. Sabemos que quiere nuestro apoyo político. Inversión política, eso significa dinero. A Miguel le envío cinco cajas (de vino) al mes. Para mí, invertir 500 dólares al mes puede facilitar muchas cosas”, dijo Shi a los reporteros encubiertos.

101 East afirma que buscó contactar con Prieto para pedirle comentarios sobre lo reportado, pero no obtuvo respuestas.

Supuestos pagos a Santiago Peña y Efraín Alegre en campaña

Sin embargo, según reveló Shi, Prieto no era el único político paraguayo en el que el empresario chino estaba “invirtiendo” en 2022.

Shi afirmó a los reporteros que hacía pagos mensuales a quienes entonces eran los dos principales candidatos en la disputa por la Presidencia de la República que tendría lugar en las elecciones generales de abril de 2023: el postulante colorado Santiago Peña, quien ganaría la elección; y el liberal Efraín Alegre.

“A Peña le lago 8.000 dólares al mes. Y el otro recibe 3.000 dólares al mes”, dijo Shi a los investigadores periodísticos.

En una carta a Al Jazeera, Efraín Alegre afirma no haber encontrado aportes de Shi, de personas asociadas a él o de la Camara Paraguay-China en la rendición de cuentas de su campaña electoral.

Una carta de la Presidencia de la República a Al Jazeera reza que el presidente Peña “niega categóricamente” haber recibido pagos de Shi en campaña o incluso conocerlo.

Grandes ambiciones

A pesar de que, presumiblemente, el rol de Shi a ojos del gobierno chino es buscar la forma de ejercer influencia y hacer lobby para que la política diplomática paraguaya con respecto a Taiwán cambie, Shi confesó a los reporteros encubiertos que prefiere que la situación diplomática entre Paraguay, China y Taiwán permanezca como está.

“Preferiría que no cambien los lazos. Si no lo hacen, nosotros podemos controlar la relación. Si establecen lazos (con China en vez de Taiwán), todo el mundo va a entrar aquí. Todas las compañías chinas con grandes conexiones”, dijo Shi.

Y es que, según el reportaje de 101 East y Al Jazeera, Shi albergaba ambiciones empresariales grandes – y potencialmente no del todo legales – en Paraguay.

El reportaje muestra que los periodistas encubiertos se reunieron con Shi y un socio y compatriota suyo, Lin Fan, un ingeniero informático residente permanente en Paraguay que, según él mismo admitió, trabajó en el Ministerio de Seguridad Estatal de China y otras agencias especializadas en seguridad.

Shi afirmó que Lin consiguió la residencia permanente en Paraguay gracias a sobornos a las autoridades migratorias, y ofrece a los reporteros – quienes, hay que recordar, cree son empresarios interesados en invertir con él - gestionarles también la residencia permanente a cambio de 20.000 dólares.

Criptominería ilegal

Shi Dizi y Lin Fan operaban por ese entonces un casino en Ciudad del Este, pero también tenían operaciones ilegales de criptominería.

Sin embargo, sus planes iban más allá de “granjas” clandestinas para la generación de criptomonedas, que eran albergadas en depósitos y frecuentemente desmanteladas y reubicadas para evitar que sean detectadas por las autoridades.

Shi y Lin querían construir una subestación de energía propia, además de parques industriales en los que llevarían a cabo no solo criptominería, sino otras actividades potencialmente muy lucrativas vinculadas a ciberestafas.

Luego de las elecciones de 2023, Shi, Lin y un socio suyo, Zhou Rong – presidente de Meta-Luban, una proveedora internacional de hardware para criptominería - se reunió con los falsos inversores, los periodistas encubiertos, en Bangkok, Tailandia, donde les explicó su plan para conseguir un contrato con el gobierno paraguayo para acceder a energía eléctrica de la Itaipú Binacional para alimentar la subestación y los parques industriales proyectados.

Una subestación y parques industriales en tierra de los Stroessner

Esas instalaciones iban a ser construidas en un terreno en Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, en una propiedad perteneciente a Humberto Domínguez Stroessner, nieto del dictador militar Alfredo Stroessner, quien gobernó Paraguay entre 1954 y 1989.

Según documentos que muestra el reportaje de 101 East, Domínguez Stroessner y un socio suyo, Cid Marecos Arias, firmaron un acuerdo de partes con Meta-Luban para la construcción de la subestación y los parques industriales, estipulando que el sitio tendría resguardo de “equipos de fuerza militar armada”.

El acuerdo establece que tanto Domínguez Stroessner como Mareco Arias debían recibir un 5 por ciento de las ganancias generadas por las actividades en el sitio cada uno.

En una respuesta escrita a Al Jazeera, Domínguez Stroessner niega conocer a Shi Dizi o haber firmado un acuerdo para la construcción de una subestación eléctrica o un complejo industrial.

En subsecuentes conversaciones con los reporteros encubiertos, Shi dice que el complejo que planeaba construir en Paraguay iba a emular al KK Park, un notorio complejo ubicado en Birmania y supuestamente vinculado a grupos de crimen organizado chinos, que es considerado uno de los principales centros de cibercrimen, estafas por internet y otras actividades ilegales “en línea” en el sur de Asia.

Según 101 East, durante la reunión en Bangkok estuvo presente también y fue presentada como socia de Shi la ciudadana taiwanesa Cristina Yang, criada en Paraguay y vinculada a casinos online.

Un millón y medio de dólares “para cinco senadores y un vicepresidente”

Dos meses después de su encuentro en Bangkok, los reporteros encubiertos contactaron con Shi en Foz de Iguazú, Brasil, y le dijeron que estaban dispuestos a invertir en el proyecto.

Sin embargo, el contrato para el uso de energía eléctrica aún debía ser asegurado, y Shi reveló a los falsos inversores que buscaba asegurar la firma del contrato con la intercesión de nada menos que el vicepresidente de la República, Pedro Alliana.

“Estamos pidiendo un contrato al vicepresidente. Pero tenemos que pagar mucho dinero inicialmente. Firmar el contrato costará 1,5 millones de dólares. El dinero es solo un regalo. Es dinero para asegurar el contrato”, dijo el empresario chino.

Shi agregó que ese dinero era “para cinco senadores y un vicepresidente”.

Esa fue la última reunión entre Shi y los reporteros encubiertos, según informa 101 East, que además reporta que, al día siguiente de ese encuentro, Shi tenía previsto reunirse con el vicepresidente Alliana.

El informe concluye indicando que el vicepresidente Alliana no respondió a un pedido de comentarios por parte de Al Jazeera. Tampoco brindaron comentarios Cristina Yang, Lin Fan o el propio Shi Dizi.

Fuente: https://www.abc.com.py/politica/2025/09/27/investigacion-de-al-jazeera-habla-de-supuestos-regalos-y-sobornos-a-politicos-paraguayos-por-empresario-vinculado-a-china/

Comentarios
Volver arriba