Generales Escuchar artículo

Fact checking de ABC: último informe de gestión de Mario Abdo Benítez ante el Congreso y la ciudadanía

El último informe de gestión...

El último informe de gestión del presidente de la República Mario Abdo Benítez, es analizado por un equipo de periodistas especialistas de ABC Color que se abocó al chequeo de sus afirmaciones, exageraciones y omisiones.

Salud

En pandemia se duplicó el número de camas UTI llegando a 817 lugares, de las cuales solo 130 eran neonatales y 112 pediátricas; también 31 pabellones de contingencia ante la Covid-19, pero gran parte fue de infraestructuras que nunca se habilitaron.

Más de 9 millones de dosis de vacunas contra el Covid fueron aplicadas, pero la mitad de estas llegaron al país como donaciones ante la falta de previsión del Gobierno. Además, a la fecha no se logra recuperar poco más de US$ 5 millones pagados como prima al mecanismo Covax por biológicos que nunca entregó.

Habló sobre diagnósticos rápidos y precisos mediante la creación de 32 nuevos laboratorios, pero no mencionó que a diario, los pacientes con cáncer y enfermedades raras deambulan por los hospitales buscando estudios clínicos o deben pagar para poder realizarse el examen médico en el sector privado. Estudios como centellografía por ejemplo, solo se realizan en el sector privado.

Justamente, resaltó la construcción del tercer búnker en el Incan que tiene un 90% de avance y albergará el tercer acelerador lineal para beneficio de los pacientes oncológicos. Sin embargo, en el Hospital Nacional de Itauguá, se encuentran sin tomógrafo desde hace poco más de un año.

Se habilitaron 78 nuevos servicios de salud para la atención integral de adolescentes, pero lejos de priorizar la salud mental que tanta falta hace y quedó demostrado con los acontecimientos ocurridos en instituciones educativas, sigue sin firmar el decreto reglamentario de la Ley 7018 de Salud Mental, promulgada en noviembre del 2022.

En su informe, el Presidente, indica que se gastó G. 76.500.000.000 en provisión de medicamentos para pacientes con AME. No obstante, muchos de estos pacientes tuvieron que recurrir a recursos de amparo para poder acceder a sus fármacos.

Desde julio de 2022, se han distribuido medicamentos e insumos por el valor de G. 1.959.066.892.555, pero no recordó que hasta el día de hoy, hay pacientes que deben recurrir a polladas y actividades solidarias para poder adquirir fármacos que son parte del vademécum del Ministerio de Salud Pública.

Marito también se refirió a la inversión total en medicamentos e insumos por el valor de USD 10.750.256 (trajes de protección, batas, kits de extracción, atracurio, midazolam, mascarillas, guantes, bolsas mortuorias, catéteres, entre otros). Sin embargo, cerca de 20.000 personas perdieron la vida en Paraguay, en dos años de pandemia, por la falta de fármacos y terapia intensiva.

Instituto de Previsión Social

Otro punto señalado en el informe de gestión fue la remodelación de clínicas, como la Unidad Sanitaria de Villeta, Hospital 12 de Junio con inversiones de G. 1.800.000.000 y G. 59.201.743.411, respectivamente, pasando por alto millonarios despilfarros realizados por ejemplo en la Policlínica Ingavi, que pasó por una remodelación de tres años.

La obra, entregada en abril del año pasado es actualmente un “elefante blanco” pese a que solo se encuentra a pasos del Hospital Ingavi, donde los pacientes se aglomeran esperando atención médica.

Se mencionó también la Construcción del albergue para familiares del sector Urgencias en el Hospital Central, preparado para albergar a unas 100 personas. Pero, olvidó mencionar que los mejoramientos realizados en este lugar fue luego del cuestionamiento realizado por la prensa y la ciudadanía, que criticó duramente que se priorice por ejemplo, un estacionamiento para los lujosos autos de los altos cargos del IPS.

El IPS ha incrementado su flota con 30 nuevas ambulancias de alta tecnología, incluyendo 25 unidades convencionales y 5 de Cuidados Intensivos para neonatos, con una inversión total de G. 22.175.000.000. Sin embargo, pacientes nefrologicos en condición crítica están en total desamparo y deben llegar al IPS en vehiculos particulares pese a la gravedad de su condición médica.

En su informe, Mario Abdo, no menciona la inversión en medicamentos realizado en el IPS, donde a diario los asegurados denuncian la falta de insumos y fármacos, algunos sumamente básicos pero que están en constante falta. En la previsional, el asegurado que requieren de una cirugía, debe comprar desde un algodón hasta el insumo más caro.

Marito tampoco mencionó que el Estado tiene una deuda histórica con el IPS desde 1945 que suma unos US$ 462 millones. Asimismo, tampoco recordó que existe otra deuda acumulada de unos US$ 70 millones por la atención de pacientes no asegurados durante la pandemia del covid-19.

Noticia en desarrollo

Fuente: https://www.abc.com.py/politica/2023/07/01/fact-checking-de-abc-ultimo-informe-de-gestion-de-mario-abdo-benitez-ante-el-congreso-y-la-ciudadania/

Comentarios
Volver arriba