
Estudiantes de la UNA expresan preocupación ante el crecimiento de la violencia en el país
Desde la Representación Estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la ...
Desde la Representación Estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción, compartieron un comunicado relacionado con lo sucedido en Coronel Oviedo, donde la joven Fernanda Benítez fue asesinada, e instan a la sociedad a no normalizar esta situación.
“Expresamos nuestra preocupación ante la persistente violencia estructural que atraviesa el país. El feminicidio de Fernanda no es un hecho aislado, sino la expresión más grave de un sistema de protección fallido”, indica el comunicado en el inicio.
Seguido deja en claro: “Su caso simboliza la ineficacia institucional para prevenir, actuar con celeridad y garantizar derechos fundamentales”.
“Paralelamente, se intensifican los abusos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, así como las desapariciones de menores, frente a una respuesta estatal limitada por la burocracia, la desarticulación y la falta de voluntad política. Esta negligencia expone la vulnerabilidad de quienes deberían ser protegidos con mayor firmeza”, afirma el texto.
Estas son las 15 formas de violencia contra la mujer
En otra parte, sostiene que la inseguridad también atraviesa la cotidianidad de estudiantes y trabajadores, “especialmente durante horarios nocturnos, donde el riesgo de robos, acoso o agresión es constante ante la pasividad de las autoridades”.
Exigencia a las autoridadesAnte esta realidad, como representación estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción, exigen:
1- Esclarecimiento y justicia para Fernanda, así como una revisión estructural de los mecanismos que fallaron en prevenir su muerte.
2- Mayor respaldo estatal para el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
3- Implementación de Educación Sexual Integral, con perspectiva de género, crucial para prevenir la vulneración de los derechos sexuales y promover la salud sexual y reproductiva.
4- Mejoras concretas en condiciones de seguridad en espacios públicos, medios de transporte y centros educativos.
5- Protocolos eficaces y articulados ante desapariciones, con enfoque de derechos humanos.
Violencia contra la mujer: conocé las cuatro principales señales de alerta
“La violencia también se perpetúa a través del silencio, la omisión y la indiferencia institucional. No bastan discursos: se requieren acciones firmes, coordinadas y sostenidas”, remarca el escrito.
Seguido manifiesta: “Instamos a la sociedad a no normalizar esta realidad. Es urgente reconstruir un pacto colectivo basado en la justicia, la dignidad y la protección de la vida”.
“Vivir en Paraguay no debe ser un acto de valentía, sino un derecho protegido por el Estado”, concluye el comunicado.