Generales Escuchar artículo

Estos son los motivos de la baja del dólar, según miembro del directorio del BCP

Hasta finales del año pasado, el ...

Hasta finales del año pasado, el índice del dólar estadounidense DXY - o Dixie como también se le ha denominado - indicó que la moneda norteamericana se mantuvo fuerte respecto a las principales monedas del mundo, como euro, al yen, la libra, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo.

Esto se sumó a la incertidumbre y al anuncio de la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre posibles aumentos de tarifa a la política monetaria de su país a través del Sistema de la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés).

Estos serían los factores que influyeron en la apreciación del dólar y la depreciación de las demás monedas del mundo en el 2024, según explicó Miguel Mora, miembro del directorio del BCP. Sin embargo, como el incremento de las tasas de la FED no se produjeron, que además tuvieron un efecto contrario al establecer un escenario de debilidad en la economía americana, esto estancó la política monetaria de Estados Unidos en cierto nivel, precisó.

“A partir de febrero empezó a perder valor el dólar respecto a las monedas internacionales y también acá en la región vimos ese efecto. No obstante, en Paraguay vimos un efecto contrario, mientras las monedas regionales estaban ganando valor, acá el dólar aumentaba su valor”, indicó.

¿Qué sucedió con el dólar?

Baja del dólar

La suba del dólar en Paraguay, ante un escenario en el que la moneda perdía valor ante otras del mundo, se dio también por los precios de la soja que se redujeron y que mantuvo esa tendencia en el 2025.

El bajo precio de la soja, más la baja producción debido a la sequía y otras condiciones, tendía a un escenario de menor ingreso de dólares a la economía paraguaya, lo que hizo que la moneda norteamericana llegue a cotizar a fin del año pasado a G. 8.300, G. 8500.

“Cuando tuvimos el dato de la actividad económica, que crecía 5,9%, los fundamentos sólidos de la economía paraguaya a nivel de reserva alto, inflación dentro del rango, el fisco que se había comprometido a converger las cuentas fiscales hacia los niveles de responsabilidad fiscal, entendimos que nosotros teníamos una trayectoria variable distinta a la región. La región ya se estaba apreciando casi un 5%, 6%, el DXY perdía valor casi un 7%”, explicó Mora con respecto al cambio de las condiciones y escenario del dólar ya este año.

Estas condiciones hicieron que Paraguay entre más fuerte al mercado para romper esa expectativa de depreciación del guaraní y en julio la moneda local empezó a apreciarse más, al igual que las monedas de la región.

Cotización del dólar: Ya bajó cerca de G. 700 en menos de dos meses

“México, por ejemplo, en lo que va del año, se ha apreciado casi un 11%, Uruguay 8%, Perú 6%, Brasil 14% y nosotros también estamos en esa media de una apreciación de lo que va del año de un 8%, 9% que está en línea con lo que estamos viendo hoy en todos los países del cono sur”, sostuvo Mora.

Sin embargo, dijo que cuando el dólar subió, los importadores aumentaron los precios; sin embargo, con esta depreciación del dólar, todavía no vemos un efecto contrario con reducción de los precios, “un poco ese es el reclamo de la sociedad, respecto a que cuando sube, tiene efectos sobre los precios, pero cuando baja, no tanto”, señaló.

Dólar ya no es un “refugio de valor”

Un cambio significativo que el miembro del directorio del BCP observó es que también las personas ya no ven el dólar como un refugio de valor, debido a los escenarios de incertidumbre, por lo que recurren a otras monedas o activos de refugio, como por ejemplo el oro, lo que debilita al dólar.

“Ahí es muy importante hacer uso de un instrumento que está en el mercado, que son los forward, que es una forma de anticipar el dólar principalmente para importadores y exportadores, y uno se olvida de cuanto va a ser el dólar cuando yo realice mis importaciones dentro de tres meses. Ese instrumento de cobertura es importante que se pueda usar en el comercio interior”, concluyó.

Dólar estadounidense muestra volatilidad y cotiza como una “moneda de riesgo”

En el 2003 ocurrió algo similar con el dólar, que llegó a valores de G. 8.000, incluso a G. 8.500, debido al cambio en la política de Estados Unidos que redujo sus tasas de interés y eso terminó llevando un valor del dólar, que en ese momento estaba como G. 7.500, G. 8.000, hasta niveles incluso de hasta G. 4.500.

Mora dijo que si bien no es el mismo escenario que el actual, es un escenario similar a lo que estamos viendo.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/09/26/estos-son-los-motivos-de-la-baja-del-dolar-segun-miembro-del-directorio-del-bcp/

Comentarios
Volver arriba