
Esto dice parte de los documentos históricos restituidos al Archivo Nacional
Mediante un texto que la SNC compartió de manera digital se dio a conocer ...
Mediante un texto que la SNC compartió de manera digital se dio a conocer un resumen de los documentos robados en 1990 del Archivo Nacional y que fueron devueltos hoy, uno de ellos por parte del gobierno de Estados Unidos, cuyas autoridades descubrieron que se ofrecían a la venta en internet.
El manuscrito de 13 páginas de 1598, atribuido a Hernando Arias de Saavedra, gobernador colonial criollo, hace una denuncia de las leyes que afectaban de manera negativa la vida y dignidad de los pueblos indígenas.
Señalan que las ordenanzas promulgadas por Hernandarias el 12 de diciembre de 1598 en Asunción constituyen un documento paradigmático de las sofisticadas estrategias coloniales de control desarrolladas en respuesta a la crisis del sistema de encomiendas y las manifestaciones de resistencia indígena en el Paraguay del siglo XVI.
Agregan que un elemento revelador del carácter multicultural del orden colonial emerge en el pregón del 7 de febrero de 1599, cuando estas ordenanzas fueron proclamadas públicamente por Juan López Moreno, descrito como “un mulato libre natural de las provincias del Paraná”.
Cultura destaca “avance” tras la restitución a Paraguay del “Manuscrito Hernandarias”
Resumen de los documentosDe acuerdo al resumen, en su manuscrito Hernandarias destaca que la presencia de un afroparaguayo libre como pregonero oficial ilustra las intrincadas jerarquías coloniales donde descendientes de africanos esclavizados habían alcanzado posiciones de relativa integración administrativa, funcionando simultáneamente como testimonio de movilidad social afrodescendiente e instrumento de perpetuación del orden colonial sobre las poblaciones indígenas.
La figura de López Moreno encarna una profunda ironía: un descendiente de personas esclavizadas proclama ordenanzas diseñadas para someter a otro pueblo colonizado, evidenciando cómo el sistema creaba jerarquías graduales que fragmentaban solidaridades potenciales entre grupos subalternos, según el resumen compartido por la SNC.
Agregan que el auto territorial de 1598 constituye un documento fundamental para comprender cómo las élites hispano-mestizas de Asunción se convirtieron en las verdaderas arquitectas del orden territorial rioplatense y que la delimitación territorial documentada no resultó de una imposición administrativa vertical, sino que emergió como producto de sofisticadas negociaciones donde estas élites locales desempeñaron un papel absolutamente determinante.
También constatan que los inventarios comerciales registrados en las tiendas de comerciantes como Francisco de Gamboa, Juan Pérez de Godoy, Francisco Martínez de Merlo y Juan Dolls constituyen un testimonio excepcional de la inserción de Asunción en las redes mercantiles globales del siglo XVI, revelando la extraordinaria diversidad de productos que circulaban en la capital paraguaya y desarticulando la imagen de Paraguay como enclave periférico.
Justicia de EE.UU. devuelve importante manuscrito del siglo XVI a Paraguay
Manuscrito de Hernandarias recuperadoSeñalan que el análisis de estas mercancías evidencia conexiones comerciales que abarcaban desde Asia hasta Europa y diferentes regiones americanas: las “porcelanas de la China” y “rodelas de la China” demuestran vínculos con el comercio transpacífico a través del Galeón de Manila; los “chapines valencianos” y “figuras de damas de Flandes” revelan conexiones europeas directas; mientras que las “bayetas coloradas y amarillas” procedentes de Tucumán evidencian la integración en circuitos comerciales interregionales del Virreinato del Perú.
También que los productos inventariados —desde chaquiras de vidrio multicolores fundamentales para negociar con poblaciones nativas, hasta instrumentos musicales, objetos devocionales, textiles de lujo y herramientas especializadas— revelan un sofisticado mercado que abastecía tanto las necesidades utilitarias como los deseos de ostentación de las élites española y mestiza asuncenas, evidenciando procesos complejos de construcción identitaria a través del consumo material donde se combinaban elementos europeos, asiáticos e indígenas en una cultura material híbrida característica de las sociedades coloniales americanas.
Por otra parte, el segundo documento restituido hoy al Archivo Nacional es un diario firmado por el prócer de la independencia paraguaya, Fernando de la Mora, redactado en 1812.
En el mismo hace una crónica de una expedición comandada por el vocal de la Junta Superior Gubernativa a Villa Real, actual Concepción, en el proceso de consolidación del territorio de la entonces naciente República del Paraguay, que había ganado su independencia de España un año antes.
En el documento indican que el principal objetivo de esta expedición fue asegurar el control sobre dicho territorio y afirmar la autoridad de la Junta Superior Gubernativa en la zona y sentar las bases para la organización política de la nueva república.