
En Alto Paraguay realizaron precarias reparaciones de caminos sólo para trasladar a votantes
Días antes de las elecciones del pasado domingo, para elegir a las nuevas autoridades de nuestro país, se podía ver maquinarias del Ministerio de Obras Públicas, trabajando en la reparación de...
Días antes de las elecciones del pasado domingo, para elegir a las nuevas autoridades de nuestro país, se podía ver maquinarias del Ministerio de Obras Públicas, trabajando en la reparación de los tramos difíciles de los caminos que conducen a poblaciones del departamento.
A esta iniciativa se sumaron los productores de la zona, quienes apoyaron con sus maquinarias, sin embargo, esta ayuda del sector privado sólo fue de unos pocos días, ya que ni la Asociación de Caminos, ni el MOPC, cumplieron el compromiso de proveer combustibles.
Lea también: Ganaderos se suman a la reparación de caminos en Alto Paraguay
En tanto, la Municipalidad de Fuerte Olimpo se encargó de realizar el raspaje del tramo que conduce a la población, para lo cual contrató los servicios de una empresa privada. Algo similar hizo el municipio de Puerto Casado, aunque esto con sus propias maquinas, en busca de sacar a los votantes de las comunidades indígenas.
Se concentraron en reparar algunos lugares críticos sobre todo en los caminos que conducen a Fuerte Olimpo y Bahía Negra, que aseguró que puedan llegar los colectivos que traían a los electores a estas poblaciones, desde la capital del país y Concepción.
A pesar de los trabajos precarios los colectivos pudieron sortear dichos tramos, más porque estaban secos, y no precisamente por un buen trabajo.
Desde el pasado miércoles, 5 días antes de los comicios, todas las maquinarias del MOPC dejaron de trabajar. Según los responsables, obedecía a que los operadores tenían que viajar hacia sus bases para poder sufragar, sin embargo el motivo real de la paralización de los trabajos se debería a la falta de combustibles, situación que también hizo desistir la ayuda de los ganaderos.
Al día siguiente de las elecciones, los colectivos pudieron regresar hacia sus lugares de origen, llevando de nuevo a las personas que sufragaron. Este regreso se realizó horas antes de que se produzcan las lluvias de la madrugada del martes. Las precipitaciones que se registraron en la zona, de nuevo, dejaron prácticamente aisladas a las poblaciones del Alto Paraguay.
Puerto CasadoEl único camino de acceso a esta población se encuentra intransitable desde mediados de febrero, tras las grandes lluvias que se produjeron en dicha zona y que inundaron no solo las comunidades, sino además los caminos.
A finales de marzo, y tras bajar las aguas de estas inundaciones, comenzaron los trabajos de reparación de casi 90 kilómetros, que une a la comunidad con un tramo de la nueva ruta bioceánica.
En ese entonces, el jefe de distrito del MOPC, Juan Ramón Cabral, había mencionado que maquinarias de la institución de otras regiones del país estaban llegando para sumarse a la tarea de reparación, contando además con la ayuda de la propia Municipalidad y la Gobernación.
Los trabajos duraron unos pocos días, ya que desde entonces y hasta la fecha, no se logró avanzar en las tareas, puesto que las maquinarias ya no trabajan a lo largo del camino. Esto también se debe a la falta de combustibles.
Lea también: Reparan destrozados camino de Puerto Casado
Sólo se logró reparar de forma precaria unos 25 kilómetros, y antes el abandono de los trabajos de parte de las maquinarias del MOPC, la propia Municipalidad se encargó de reparar unos pocos tramos más, para así poder sacar a los votantes de las comunidades indígenas, quienes pudieron sufragar el domingo.
RealidadActualmente, no se observa maquinaria alguna trabajando por algún sector de estos caminos, mientras que desde la misma Asociación de Caminos existe un silencio total, sobre algún tipo de cronograma de reparación.
En tanto la falta de provisión de combustible de parte del MOPC es una situación real, y esto según algunas autoridades de la zona, recién podría restablecerse después de agosto, cuando asuma el nuevo gobierno.
Mientras tanto el cobro del peaje, a cargo de la Asociación de Caminos, es una constante; cada vez que se tienen tramos habilitados, a pesar de las precarias condiciones en que se encuentran, los montos son: G. 50.000 para los vehículos pequeños, G. 75.000 camiones de hasta 5.000 kilos y G. 100.000 para los de gran porte, como los transportadores de cargas y de animales vacunos.