
Empresas empiezan a posicionar el pollo paraguayo en el mercado internacional
Esta semana, dos empresas nacionales concretarán la primera exportación de carne aviar a Filipinas, pero, ¿qué oportunidades ofrece este mercado, habilitado en septiembre último, para la carne...
Esta semana, dos empresas nacionales concretarán la primera exportación de carne aviar a Filipinas, pero, ¿qué oportunidades ofrece este mercado, habilitado en septiembre último, para la carne paraguaya?
El director de Pollos Kzero, Gerónimo Vargas, afirmó que Filipinas es un mercado grande, que posicionará a nuestro país dentro de una región estratégica, como es el sudeste asiático. Además permitirá desarrollar una variedad de cortes que, con mayor volumen, también pueden ofrecerse en el mercado nacional, donde aún se debe trabajar el mercado de consumo.
“La exportación complementa al mercado interno, porque obliga a diversificar las líneas de producción y, al tener un mercado externo grande, también se amplían las oportunidades para el consumo local”, señaló
El director de la empresa exportadora resaltó el trabajo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), clave en el proceso como órgano auditor.
Filipinas, la nueva conquista de la carne paraguaya en el mercado internacional
“Realmente es un éxito, tanto del sector privado como del público, porque sin este esfuerzo conjunto no se puede lograr estas cosas. Empezando a posicionar la carne de pollo en el ámbito internacional. Estamos confiados que dentro de unos años se hablará de la proteína aviar como de la bovina”, dijo.
De la planta de Pollos Kzero a FilipinasPollos Kzero inició ayer lunes el envío de la primera carga, de 28 toneladas de carne aviar, con destino a Filipinas. El directivo indicó que se trata de un producto “bastante premium”, al ser un muslo deshuesado que, según explicó, exige bastante trabajo, no solo por el proceso de deshuese, sino por la garantía de que no queden fragmentos de hueso.
Añadió que estos productos están destinados a restaurantes, por lo que deben asegurar la más alta calidad.
“Hay mercados muy buenos, pero concentrados en pocos cortes. En el caso de Filipinas es muy amplio al llevar desde cortes premium, como los que enviamos, hasta piezas más industriales para la producción de salchichas”, explicó.
Este jueves, Pechugon envía su cargaLa presidenta de Granja Avícola La Blanca (Pechugon), Blanca Ceuppens, comentó que la empresa enviará su primer cargamento de carne aviar este jueves, con destino al país asiático. Esta exportación se estructura como una carga inicial de prueba, orientada a establecer canales logísticos y comerciales.
“Consiste en cortes demandados por ese mercado , como pechuga deshuesada, menudencias y presentaciones con valor agregado, que podemos ofrecer en fases posteriores. Se tratará de una carga representativa, destinada a confirmar aceptación, logística y continuidad comercial de muchos otros envíos”, detalló Ceuppens a nuestro medio.
Validación internacionalEn lo concerniente a está primera colocación de la empresa a la región asiática, señaló que se trata de un hito estratégico, un motivo de orgullo al representar la validación internacional de todos sus procesos, de calidad e inocuidad. También demuestra que la carne aviar paraguaya es producida con estándares certificados y tiene demanda en mercados exigentes de Asia.
“Esto refuerza la proyección exportadora de Pechugón y abre la puerta a nuevas oportunidades comerciales para la industria nacional”, apuntó.
La empresaria alegó que este logro para Paraguay significa posicionarlo como proveedor serio y competitivo de proteína animal.
Paraguay debuta en el mercado filipino con envíos de subproductos cárnicos
Aseguró que cada habilitación y exportación a destinos exigentes refuerza la percepción internacional de la calidad paraguaya, que favorece la apertura de nuevos mercados y beneficia al conjunto del sector, porque mejora la imagen país, la confianza de importadores y agrega mayor valor a la cadena productiva interna.
En el aspecto económico, apuntó que a corto plazo abre un flujo adicional de demanda que permite optimizar uso de planta y ofrecer mayor rotación de productos con valor agregado. A mediano y largo plazo, la consolidación de Filipinas como cliente estable genera ingresos recurrentes, diversifica mercados y reduce la dependencia de destinos tradicionales, hecho que repercute favorablemente en toda la cadena, concluyó.
