Generales Escuchar artículo

El sector privado es el que impulsa hoy la industria de la construcción

En general, se nota una “muy intensa actividad del sector privado” en la ...

En general, se nota una “muy intensa actividad del sector privado” en la industria de la construcción, que en determinados tipos de obras supera incluso el movimiento o la inversión que el sector público está haciendo en la obra de infraestructura. Así lo afirmó el presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Ing. Amilcar Troche.

“Vemos un sector privado tremendamente activo, con inversiones hasta sorprendentes en las obras civiles, edificios para el sector financiero de primer nivel, con la contratación de los más famosos estudios de arquitectura a nivel mundial, obras que van a transformar la imagen urbana de la ciudad de Asunción”, resaltó.

Edificios residenciales y corporativos en capital e interior

Así mismo, continúa de manera creciente el desarrollo de los edificios residenciales y corporativos en el sector corporativo de Asunción. Mencionó la zona de la avenida Costanera, donde se suman inversiones “que en muy poco tiempo van a empezar a cambiar la fisonomía” de la ciudad, sobre todo la Costanera Norte. Citó también al eje corporativo de Molas López, donde siguen “construyéndose sin parar” las obras de edificios de departamentos.

Inversión y empleo en la construcción caen

“Pero esto no se limita solo a Asunción y su Área Metropolitana. Es increíble el ritmo y la dinámica de la construcción en el Alto Paraná, Ciudad del Este y sus ciudades dormitorio; Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guazú tienen una actividad de la construcción muy importante, pero también han empezado a entrar muy fuertes las obras del sector industrial”, destacó.

Obras industriales de gran impacto

Mencionó en tal sentido dos grandes alcoholeras que están en construcción y se vislumbra ya en el cercano horizonte el inicio de las obras muy importantes de empresas multinacionales, como Atome y otras que están con los proyectos de hidrógeno verde, “que sin duda van a dinamizar en los próximos años la actividad de la construcción en el Paraguay”.

El titular del CPI añadió, por otro lado, que el sector público nacional se concentra en construcción de hospitales, los sistemas de salud, educación infantil “y, por supuesto, mantiene la actividad en el tema de carreteras, que se ha movido ligeramente buscando el financiamiento del sector privado a través de las alianzas público-privadas”.

“En este momento están en pleno proceso de adjudicación la Ruta PY01, que esperemos muy pronto esté en las mismas condiciones que la Ruta PY02 de Asunción a Ciudad del Este, de modo a poder contribuir a la movilidad y a la eficiencia para el transporte de mercaderías”, añadió.

Inversiones importantes en energía

Para el gremio, es importante también la inversión que está llevando adelante la ANDE en el sector eléctrico nacional “y ya se vislumbran en el horizonte las primeras importantes inversiones privadas para la generación eléctrica”.

Nuevo proyecto de ley busca atraer inversión para planta solar en el Chaco

“Está también muy activa la actividad de la construcción por ejemplo a nivel educativo superior, con el inicio de la obra de la Universidad Taiwán-Paraguay del ‘Distrito Digital’ del MITIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación), lo cual va a posicionar y acercar a Paraguay a las tecnologías de punta en las que todavía tenemos un largo trecho que recorrer”, dijo el ingeniero.

Se espera agilidad en APP

Para Troche, la industria de la construcción sigue vigorosa, en crecimiento y con expectativa de que se mantenga la expansión, con “ cimientos muy sólidos”. “El Estado puede contribuir sustantivamente, agilizando los procesos de alianzas público-privadas, reduciendo al mínimo la burocracia e incrementando la transparencia en los procesos de licitaciones públicas”, acotó.

Reiteró que el sector privado “está haciendo lo suyo” y va a ir creciendo la inversión en la misma medida que existan seguridad jurídica y transparencia. “Las inversiones internacionales van a llegar a Paraguay aún con un mayor flujo que lo que están haciendo ahora, pues tenemos la gran ventaja de que en nuestro país prácticamente lo tenemos aún todo por hacer”, afirmó.

Ruta PY01: Las ofertas de dos consorcios

“Nosotros tenemos fundadas esperanzas del crecimiento sostenido de nuestro sector en los próximos años, por lo que instamos a los profesionales del sector a seguir capacitándose, a hacer posgrados a nivel internacional y a toda la estructura de proveedores y de profesionales a prepararse. Nosotros los paraguayos debemos estar listos para acompañar, proyectar, construir, operar y para mantener las infraestructuras que nuestro país requiere para su desarrollo”, puntualizó.

Dificultades actuales: Seguridad jurídica y tope fiscal

El presidente del Centro de Ingenieros destacó que, aún en pleno crecimiento, existen algunas dificultades para el sector de la construcción. “No podemos dejar de mencionar que uno de los factores que puede impactar tal vez reduciendo un poco la actividad, sobre todo el sector público, es la implementación de la ley de Responsabilidad fiscal, que es básico y fundamental”, dijo.

Aclaró que desde el gremio de los ingenieros están “absolutamente convencidos” de la importancia de la disciplina fiscal para el crecimiento global del Paraguay. “Ahí las inversiones van a poder fluir hacia nuestro país cuando los inversionistas extranjeros vean que tenemos una economía ordenada, que somos eficientes, que tenemos un potencial laboral de mano de obra grande, creciente, fácil de capacitar”, añadió. No obstante, mencionó la limitación en el uso de los recursos, lo que impacta hoy en la infraestructura pública.

Moodys mantiene calificación soberana al país

Asimismo, mencionó “un punto débil, que sería que debemos mejorar sustancialmente en la seguridad jurídica. Ese es un punto en el que todavía tenemos un pendiente importante”.

Añadió entre otras necesidades, la facilidad y rapidez para acceder a créditos para la industria, que permitan responder con prontitud y eficiencia a las demandas de adquisición de equipos o de capital operativo. Así como la mano de obra calificada.

Esperan impacto del grado de inversión

Entre los factores económicos que pueden impactar en el “cercano futuro” del sector de la construcción, el Ing. Amilcar Troche mencionó un punto positivo, haber alcanzado el grado de inversión. “Y este debe ser un aliciente, una motivación, para que las empresas del sector privado busquen acceder a mejores condiciones de crédito para desarrollarse”, dijo.

“En las últimas conferencias del Día del Ingeniero, el 23 de julio, el ministro de Economía y Finanzas (Carlos Fernández) en su alocución al gremio de los ingenieros había manifestado que existen diversos canales a los que podemos recurrir a fin de acceder a mejores condiciones de crédito. Eso, para poder potenciar nuestras empresas y apuntar a desarrollar los sectores de las infraestructuras en los que el gobierno no va a poner por el momento todas sus energías, ya que está apuntando a sostener sectores claves como la salud, la seguridad, la educación, el apoyo a la tercera edad y a la infancia”, indicó.

Recordó que de esa forma, el ministro alentó al sector de la construcción en general a recurrir a otros mecanismos de financiamiento que están disponibles, en los cuales “ probablemente no tengamos la experiencia en utilizar, pero que están ahí al alcance de nuestras manos y que podrían facilitarnos enormemente el acceso a créditos un poco más blandos y de mayor duración de manera poder hacer las inversiones necesarias para el país”.

Top de marcas y gala de la Construcción

La industria de la construcción, en medio de todos estos desafíos que afronta, reconocerá a sus figuras destacadas por la trayectoria en el rubro así como en el gremialismo, indicó también el Ing. Amilcar Troche. Eso, en el marco de la Gala de la Construcción, que prevé desarrollarse el 17 de septiembre, en la sede del CPI.

Paralelamente, esa misma noche, se premiará a las empresas del sector destacadas entre el público consumidor en unas 100 categorías, de acuerdo con una encuesta que tiene como resultado el Top de Marcas de la Construcción, organizado por el Grupo Paraguay Eventos y Emprendimientos (GPEE).

Al respecto, Troche señaló que este tipo de eventos permite escribir la historia de la industria y registrarla para que mostrar cómo esta ha evolucionado.

“Esto era un desarrollo impensable 20 a 25 años atrás. Hoy, todas las empresas, los proveedores, los profesionales están pendientes de la posibilidad de poder ser reconocidos, premiados, y hacen el esfuerzo todo el año de tal manera que se los tenga en cuenta; que las encuestas reflejen que el público, que el comprador, el contratante, los identifique y los valore como los ‘top’ en su área, en su sector”, destacó, para finalizar, el presidente del Centro de Ingenieros.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/09/01/el-sector-privado-es-el-que-impulsa-hoy-la-industria-de-la-construccion/

Comentarios
Volver arriba