Generales Escuchar artículo

El sector industrial advierte sobre una “brecha inaceptable” en créditos

En el marco del “Foro AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, la ...

En el marco del “Foro AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organizó el panel “Aliados para el futuro: reflexiones desde la experiencia compartida”. Este espacio reunió la semana última a representantes de sectores estratégicos, para analizar el impacto de la institución en el desarrollo nacional y plantear los desafíos vigentes. Las intervenciones de Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), y de Blas Reguera, titular de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), marcaron la discusión con una serie de pedidos concretos a la AFD, enfocados en el acceso al crédito para la industria y la revisión de las condiciones de financiamiento para la vivienda.

Duarte inició su exposición destacando la contribución de la AFD en sectores como la producción primaria y el acceso a la vivienda, pero fue enfático en señalar que el financiamiento industrial sigue siendo insuficiente. Según estudios del gremio, mientras el sector manufacturero representa aproximadamente el 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, su acceso al crédito bancario apenas supera el 9 %.

Rol anticíclico de AFD fue puesto a prueba durante la pandemia, destacan

“Es una brecha inaceptable que limita el crecimiento industrial, mantiene modelos extractivos y obstaculiza el desarrollo del empleo formal”, sostuvo el presidente de la UIP. Planteó que este déficit afecta tanto a grandes empresas como a pymes y llamó a desarrollar políticas de financiamiento adaptadas a las necesidades y ciclos de los distintos rubros industriales.

Propuestas concretas Realizar un diagnóstico conjunto entre AFD y UIP para diseñar políticas crediticias específicas por sector. Establecer líneas de financiamiento con tasas competitivas (6–8 %) y plazos extensos (8–11 años). Avanzar hacia una política industrial clara que oriente inversiones, y fortalecer programas de capacitación y articulación interinstitucional.

Duarte también sugirió que la AFD asuma un rol protagónico en la innovación de instrumentos financieros, incluyendo mecanismos de riesgo compartido y garantías parciales, así como una mayor promoción del financiamiento verde y sostenible para acercar a la industria paraguaya a estándares de eficiencia y competitividad internacional.

Vivienda: Repensar condiciones del acceso al crédito

Desde el sector vivienda, Blas Reguera, presidente de Caprivi, celebró la cercanía y el rol de la AFD en generar un mercado sólido para la primera vivienda; sin embargo, pidió revisar los criterios tradicionales para calificar a los solicitantes de crédito.

Reguera identificó tres desafíos principales:

Concentración de deudas a corto plazo. Muchas familias tienen deudas de consumo con cuotas altas que afectan su capacidad de pago. Planteó que trasladar esas deudas a largo plazo dentro del crédito hipotecario permitiría liberar margen financiero y facilitar el acceso a la vivienda propia. Reconocimiento de capacidad de pago no formalizada. Existen potenciales clientes con historial de buen pago, pero que no pueden documentar ingresos debido a la informalidad laboral. Reguera propuso explorar experiencias internacionales en flexibilización de requisitos e implementar pruebas piloto para adaptarlas al contexto local. Sostenibilidad y crecimiento de la industria. Señaló la importancia de garantizar condiciones de financiamiento a largo plazo que permitan a las empresas desarrolladoras invertir en mejoras tecnológicas, equipos y expansión territorial.

AFD estima récord en aprobación de créditos este año

El empresario subrayó que estos cambios permitirían que más familias accedan a una vivienda propia, con beneficios socioeconómicos más allá de lo financiero.

BID resalta avances compartidos con AFD

Alonso Chaverri, representante residente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, también participó del panel del Foro AFD “Aliados para el futuro: reflexiones desde la experiencia compartida”.

Chaverri hizo un repaso de la relación estratégica entre ambas entidades. Recordó que el BID acompañó el diseño e implementación de la AFD, y que en estas dos décadas han canalizado recursos significativos –300 millones de dólares en ocho préstamos y 2,5 millones en asistencia técnica no reembolsable– destinados principalmente a mipymes y vivienda, y más recientemente, a eficiencia energética.

Además, celebró el logro del grado de inversión de la AFD, considerándolo una señal de madurez institucional y credibilidad internacional. De cara al futuro, enfatizó tendencias que la institución debe anticipar.

Esperan que AFD catapulte la agroindustria, la energía y la economía circular

Desarrollo de instrumentos innovadores

Consideró urgente atender la brecha de acceso al crédito industrial, en consonancia con la necesidad nacional de generar empleo de calidad y diversificación económica.

Sobre el desarrollo de instrumentos innovadores, propuso explorar vehículos fiduciarios, los mecanismos de riesgo compartido y el financiamiento verde como estrategias clave para mejorar las condiciones de préstamos y atraer más inversión privada.

El BID confirmó que ya trabaja en programas específicos junto a la AFD orientados a fortalecer la industria nacional, en sectores clave como farmacéutica, metalmecánica, textiles, papel y alimentos.

“La AFD debe seguir creando mercados donde existen necesidades. El sector industrial requiere soluciones a medida, modernas y sostenibles. El BID está comprometido a acompañar esta agenda de transformación productiva”, afirmó Chaverri.

Finalmente, el panel concluyó con el reconocimiento al aporte colaborativo de los sectores público y privado, y un llamado a la acción conjunta frente a los próximos desafíos del desarrollo nacional.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/08/10/el-sector-industrial-advierte-sobre-una-brecha-inaceptable-en-creditos/

Comentarios
Volver arriba