Generales Escuchar artículo

El pueblo de Yaguarón se capacita para conservar su patrimonio cultural

La ministra de la Secretaría de Cultura, Adriana Ortíz, explicó que desde hace dos años vienen trabajando con especialistas de cinco países en la evaluación técnica, redacción y diseño del...

La ministra de la Secretaría de Cultura, Adriana Ortíz, explicó que desde hace dos años vienen trabajando con especialistas de cinco países en la evaluación técnica, redacción y diseño del protocolo de intervención del templo San Buenaventura, el cual fue aprobado por la SNC.

Actualmente, en el templo se encuentran los especialistas restauradores, realizando un trabajo de alta calidad y de gran significado, sin precedentes en el Paraguay, que dejará huellas imborrables sobre cómo intervenir en los patrimonios culturales a nivel mundial.

Los trabajos de restauración del templo San Buenaventura, que demandarán una inversión de G. 7.500 millones provenientes de los fondos del Parque Tecnológico de Itaipú, iniciarán en diciembre próximo, según anunció ayer el presidente de la República, Santiago Peña.

La secretaria de Estado destacó que en el marco de este proyecto de restauración del templo, hace un mes fue habilitada en este distrito, la Escuela Taller con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Lo que se busca es que los yaguaroninos puedan aprender técnicas de carpintería, pintura, adobe y otros oficios relacionados con la restauración.

Remarcó que “debemos recordar que hace 300 años se erigió este templo, y fue el pueblo de Yaguarón quien lo sostuvo durante todo este tiempo. Hoy queremos reconocer y agradecer a esta comunidad por su resistencia, por su fe en que es posible una restauración que respete los procesos y devuelva el esplendor a este gigante del Paraguay, con el apoyo de la cooperación internacional”, manifestó.

El proyecto se desarrolla en el marco del Programa Tekorenda, con los aliados como Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Parque Tecnológico de Itaipú y la cooperación española, que impulsan la inversión para la restauración integral del templo, aprovechando la presencia de especialistas internacionales que continúan en Paraguay.

SNC pide capacitar a pobladores en restauración

Por su parte, la especialista en restauración de patrimonios culturales María José Díez, de nacionalidad española, indicó que forma parte de la delegación de profesionales de la Cooperación Española que trabajó en el protocolo de intervención del Templo San Buenaventura de Yaguarón.

Santiago Peña anunció que en diciembre se iniciarán los trabajos de restauración del Templo de Yaguarón

Explicó que, en el marco del proyecto, la SNC recomendó que se trabaje desde un enfoque altamente cualificado, tanto en la dirección técnica de la intervención como en la incorporación de los yaguaroninos al proceso de restauración.

Añadió que la participación de los pobladores permitirá generar un engranaje entre la alta especialización técnica, la dimensión cultural y el conocimiento local. Esto busca que, una vez concluida la restauración, los habitantes cuenten con las habilidades necesarias para continuar con las tareas de mantenimiento y conservación de este patrimonio cultural, así como de otros monumentos del país.

Díez señaló además que, para el efecto, se desarrolla cada fin de semana el curso de capacitación “Restauración y conservación del Templo San Buenaventura”, iniciado en octubre pasado y que culminará a fines de este mes. Más de 70 personas participan de la formación, donde ya aprendieron sobre el estudio estructural y el proceso constructivo del templo.

Protesta con “abrazo” simbólico al templo

Formación de los yaguaroninos

Los participantes también se instruyen en carpintería de bienes muebles en madera, técnicas de ensamble, patologías en estructuras de madera y muros, biodiversidad, y el uso de la fotografía como herramienta en los procesos de conservación y restauración.

Asimismo, realizaron prácticas guiadas en el templo y la sacristía, observaron muestrario de técnicas, registros fotográficos del retablo y análisis de patologías, y aprendieron sobre seguridad laboral y aplicación de tratamientos en tablas seleccionadas.

La parte práctica será evaluada, con el fin de medir los conocimientos adquiridos. En esta capacitación participan tanto especialistas internacionales como conocedores locales del templo, entre ellos el sacristán el arquitecto boliviano Javier Mendoza Patiño, Antolín Alemán, el profesor Daniel Pino y otros especialistas.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/11/04/el-pueblo-de-yaguaron-se-capacita-para-conservar-su-patrimonio-cultural/

Comentarios
Volver arriba