Generales Escuchar artículo

El porqué a dos años del gobierno de Santiago Peña no estamos mejor, según exministro de Economía

Hoy se cumplen ...

Hoy se cumplen dos años del gobierno de Santiago Peña, pero pese a su eslogan de campaña “vamos a estar mejor”, esa realidad no se refleja en el día a día de las familias paraguayas. Manuel Ferreira explicó que existe una estabilidad macroeconómica, pero que eso no se refleja en la canasta familiar.

“Yo creo que durante este tiempo se ha mantenido la estabilidad macro, que es una base importante, digamos, para poder estar mejor. Estabilidad macro quiere decir una inflación relativamente controlada, un tipo de cambio relativamente controlado, que no haya demasiadas fluctuaciones en la vida de la gente”, indicó

Sin embargo, dijo que si uno se fija en los niveles de ingreso y el crecimiento de Paraguay de los últimos años, dicho crecimiento está centrado en algunos sectores, como el del comercio.

“¿Por qué crece el sector de comercio? En realidad, yo antes me iba a comprar cosas a Clorinda, acordate que 52% de la población paraguaya vive menos de 10 km de Clorinda. Porque era más barato Clorinda. Después por lo que pasó con Milei (Javier Milei, presidente de Argentina), empezó a subir el precio en Argentina. Si vos antes te compraba dos mayonesas, ahora puedo comprar una. Entonces, tu situación no es mejor. Vos ves que va creciendo el sector comercial porque la gente dejó de comprar del otro lado de la frontera y compra de este lado de la frontera. Pero en general se le encarecieron las cosas. Y su salario o su ingreso no subió lo suficiente como para poder hacer frente a esos costos nuevos", señaló.

A 2 años de Peña: MEC improvisa con proyectos y escuelas no se reparan, lamentan

Precio de la carne

Comentó que la gente se queja porque aumenta el precio de la carne, que subió 22%, debido a que antes ingresaba la carne de contrabando de Argentina, haciendo que la misma sea más barata, y como ahora no entra más esa carne, se encareció relativamente.

“La gente tiene una percepción de que las cosas no están mejor. Y obviamente, cuando mirás ese detalle muy micro, las cosas no están mejor porque se encareció. Yo con el mismo dinero que tengo hoy puedo comprar menos productos de lo que tenía antes”, detalló.

Agregó que otro sector que está creciendo es el de la construcción, que cayó casi 50%, años atrás por dos motivos: el primero, la suba de la tasa de interés en Estados Unidos, que hizo migrar a los inversores extranjeros del sector de construcción a las inversiones en bonos del tesoro de Estados Unidos.

“Muchos de estos edificios que vos ves en Asunción son evocados por argentinos. Los argentinos, cuando subió la tasa de interés en Estados Unidos, porque ellos lo que buscan es un retorno a su inversión, y decían ‘en Asunción yo alquilé un departamento y saco más o menos 5% en dólares’. Pero la tasa de interés en Estados Unidos allá por el 2023 después de la pandemia subió a más o menos 5%. Entonces decían ’no, para qué me voy a ir a comprar un departamento que tengo que mantener, que tengo que hacer una serie de cosas. Voy a nomás comprar un bono del tesoro americano que me rinde 5% y no tengo que hacer nada’. Entonces dejó de invertir en el sector inmobiliario”, precisó.

Dos años de Peña: Pese a los logros macroeconómicos, efectos no llegan a la economía real

¿Por qué no estamos mejor?

Además de este factor que hizo caer al sector de la construcción, otro fue la crisis de la pandemia y el déficit fiscal de 6,1%, que hizo que el Estado paraguayo en el gobierno anterior, de Mario Abdo Benítez firme un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) donde se comprometía a llegar a 1,5%, que es lo que dice la ley de responsabilidad fiscal, para el año que viene, el 2026.

“Eso significa que tenés que recaudar más, por un lado, pero recaudar más solo no alcanza, tenés que recortar el gasto. ¿Dónde recortas gasto en un presupuesto como el que hay en Paraguay? Recortas gasto de inversión. Porque el resto son todos gastos rígidos, entonces recortas la inversión en infraestructura. Y eso profundizó más todavía la carrera del sector de la construcción. Entonces, hoy estamos creciendo, pero hoy estamos creciendo porque estábamos muy mal. Y estamos empezando a crecer", señaló.

Citó que otro sector que crece es la ganadería, por la cantidad de animales faenados que se tiene, que el mismo subió a aproximadamente 2.200.000 cabezas.

“¿Por qué subió?, porque los frigoríficos le pagaban poco a los ganaderos. Entonces, ¿la gente que decía?, ‘yo tengo que vender 100 cabezas para poder vivir durante un año. No, ahora tengo que vender 120 cabezas’, se empezó a comer la cola. Por eso vos mirás y el hato ganadero cayó en un millón y medio de cabezas. Y encima vinieron sequías en distintos lugares, sobre todo en el Chaco, en varias oportunidades. Y eso hizo que el ganadero venda su ganado para que no se le muera en el campo y venda a cualquier precio. Con tal de decir, ‘voy a hacer unos mangos, pero no voy a perder todo’“, sostuvo.

Trabajadores de Biggie a Santiago Peña: “Vamos a estar mejor”

Crecimiento es muy vidrioso

Manuel Ferreira dijo que es crecimiento que registra Paraguay es un muy vidrioso, ya que consideró que no tuvimos fuentes muy genuinas de crecimiento durante estos últimos tiempos que hayan generado realmente un nivel de actividad económica, empleo para la gente y niveles de ingreso para la gente que sean sustantivamente distintos.

“En general vos tenés que responder a estos temas que son precios elevados con esquemas que son de mercado y resolver esto con esquemas que son de mercado. ¿Cómo resolver este tipo de problema? Por ejemplo, autorizando la importación. De hecho, la importación está autorizada. Paraguay ha importado alrededor de 11.000 toneladas este año de carne. Creo que esa es la estrategia que usan otros países y creo que eso mismo tenemos que pensar seriamente en ir haciéndolo para poder proveer de este producto básico de nuestra canasta a la gente", refirió sobre la carne.

Dijo que, sin embargo, el gobierno se va por otro lado, sacando a la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit) a controlar y ver quién lleva la plata. Esto en referencia a la última decisión del gobierno de Santiago Peña de cerrar los 263 locales de la cadena de tiendas Biggie, afectando a más de 4.500 trabajadores, ventas millonarias y cientos de proveedores.

“La gente tiene derecho a hacer sus negocios. Creo que en una economía de libre mercado no es compulsivamente que se controlan los precios. En una economía de libre mercado los precios se controlan tratando de eliminar la escasez y generando más abundancia. Lo que hay mucho, vale poco. Si querés que baje el precio de la carne, tiene que haber más carne y una de las alternativas sería es la importación propia”, aseveró.

Críticas a Peña: sin cambios radicales en salud tras dos años de gestión

Precio de la carne lo manejan los frigoríficos

Ante lo dicho por el ministro de Ganadería y Agricultura, Carlos Giménez, que reactivarían los mataderos municipales para intentar bajar el precio de la carne, dijo que se debe tener en cuenta que el ganadero siempre venderá sus animales a quien mejor les pague, que generalmente son los grandes frigoríficos multinacionales.

“¿Quién me va a pagar más?, ¿me va a pagar más el frigorífico?, ¿me va a pagar más el matadero? Y mira, estos frigoríficos son grandes empresas multinacionales que tienen mucho dinero. Los mataderos son en general pequeños productores, pequeñas empresas que muchas veces trabajan en un matadero municipal y que no tienen los recursos suficientes para hacer muchas veces frente a lo que hace falta. Hay que ver si esa es una solución factible", expresó.

Agregó que una solución podría ser que se realicen las ferias de ganado, lo que generaría competencia directa y se transparentarían los precios.

“Hoy el problema es que el precio del ganado lo manejan los frigoríficos entre cuatro paredes. No es un precio público ni un precio transparente. Nosotros faenamos hoy más o menos 2 millones 200 mil cabezas. De esas, 2 millones se va a hacer un frigorífico. O sea, se faena un altísimo porcentaje del total en frigoríficos, obviamente ellos manejan los precios. La forma de generar un incremento o un valor que realmente sea razonable es hacer que haya más jugadores. ¿Cómo hacer más jugadores? Y bueno, esta es una discusión en la que hay que entrar", concluyó.

Recordó también que hoy en día, con la exportación de carne vacuna paraguaya a Estados Unidos, se redujo la cantidad de oferta en nuestro país, ya que no se excluye ningún corte, debido a que el principal producto del país norteamericano es la carne molida, lo que hace que el consumidor paraguayo entre a competir con el consumidor norteamericano, quien tiene un mayor y mejor poder adquisitivo.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/08/15/el-porque-a-dos-anos-del-gobierno-de-santiago-pena-no-estamos-mejor-segun-exministro-de-economia/

Comentarios
Volver arriba