Generales Escuchar artículo

El ministro Tadeo Rojas responde al gobernador Ricardo Estigarribia y detalla el plan Hambre Cero

Debido a que fueron derrotados en Central, Santiago Peña busca convertir en ...

Debido a que fueron derrotados en Central, Santiago Peña busca convertir en “gobernador fantasma” a Tadeo Rojas, exaspirante de HC a la jefatura departamental y tesorero de la ANR. Así lo señaló el gobernador centralino, Ricardo Estigarribia (PLRA), quien espera el apoyo de su partido e incluso de los legisladores liberocartistas.

Rojas, por su parte, sostuvo en el programa Contacto Ciudadano que “lamentablemente se personaliza este tema y no se ve el fondo de la cuestión, acá el objetivo fundamental y prioritario es llegar a las escuelas en el 100% y proveer el almuerzo escolar a todos los niños en todo el país”.

Aseguró que se pretende universalizar el almuerzo escolar de manera a combatir la desnutrición, ausentismo y deserción escolar. “Ese es el fondo de la cuestión”, insistió.

Peña recula ante intendentes y les cede el 100 % de Fonacide y Royalties

“Y digo se personaliza porque soy una persona que casualmente estoy en el Ministerio de Desarrollo Social, es la institución que está expuesta a administrar como ente rector de los programas sociales así es que el Ministerio de Desarrollo Social es una institución que tiene técnicos de primer nivel”.

El ministro Tadeo Rojas responde al gobernador Ricardo Estigarribia y explica su función

“Tiene equipos que trabajan permanentemente en análisis, hay un Viceministerio de Políticas Sociales; tal como lo he manifestado en anteriores ocasiones, el Presidente de la República ha nominado al Ministerio de Desarrollo Social como coordinador del gabinete social, hoy tenemos un plan nacional de reducción de la pobreza”, amplió.

Rojas añadió: “Estamos implementando a través del sistema de protección social con 26 instituciones del organismo del Estado. Es una institución que conoce la realidad del país, en cuanto al margen del índice de pobreza en números reales sobre el cual estamos trabajando para buscar la reducción de la pobreza”.

Se defendió: “En ese sentido el análisis técnico que se ha hecho para que el Ministerio de Desarrollo pueda administrar Central, Capital y Presidente Hayes no tiene absolutamente nada que ver con que fulano o mengano sea de tal partido”.

“Y mucho menos en este caso como dice este señor que se pretende sacarle la administración, en ningún lado está escrito que son las gobernaciones las que tienen que manejar los programas sociales”.

“Los programas sociales son responsabilidad del Gobierno, si vamos a aplicar esa teoría Tekoporã, Tekoha probablemente se estaría dispersando a municipios y todas las gobernaciones”, indicó.

El ministro Tadeo Rojas responde al gobernador Ricardo Estigarribia y habla del gran volumen de alimentos

El ministro Rojas declaró que “el almuerzo escolar es un programa social del Gobierno que se quiere implementar, por la infraestructura que se tiene, por el relacionamiento interinstitucional, porque en esto no solamente se va a involucrar no solamente a la Contraloría General de la República, a la Dirección General de Contrataciones Públicas, al INTN, INAN, al Ministerio de Economía, de Salud”.

Agregó: “A todas las instituciones que forman parte de las políticas que fiscalicen y estandaricen el sistema además por el volumen, por el universo que va a recibir el almuerzo escolar donde el volumen es bastante amplio”.

Cifras compartidas“Estamos hablando de cerca de 300.000 niños en edad escolar hasta el noveno grado”.“Eso significa que se estarían proveyendo cerca de 600.000 platos de comida al día”.

Y una vez más mencionó: “El Ministerio de Desarrollo Social no va a administrar dinero. Va a administrar las políticas, el diseño, la planificación con el Ministerio de Educación y va a implementar el control respectivo y la uniformidad y estandarización de los pliegos de bases y condiciones”.

Según detalló, “de manera que deje de haber esa inequidad por un lado, ese criterio disperso y sin ninguna efectividad, y lo que se habla siempre el negocio que representa esto”.

El ministro también dijo: “Además, es el Ministerio de Economía el que paga, no es el Ministerio de Desarrollo Social el que paga, ni el que maneja la plata, ni está distribuyendo como quiere”.

Argumentó que “lo expresado por Estigarribia con relación ‘al gobernador fantasma’, es muy débil el argumento en sí”.

Por qué eligieron una zona urbana para administrar

“Por eso se habla de la universalización y equidad en la implementación del programa de alimentación escolar, primero hay que decir que el Fonacide está distribuido con criterios de royalties y reciben mayor porcentaje de recursos aquellos departamentos que están en las zonas de influencia de las binacionales”, reveló.

“Eso genera una inequidad absoluta y reciben mucho menos recursos San Pedro, Caazapá, Caaguazú que están en los primeros tres lugares de la franja de la pobreza”, subrayó.

Esto es algo gigantesco que la política de Estado que se pretende implementar a través del programa de alimentación escolar se quiere precisamente llegar a todos los rincones, con el 100 % de cobertura. De eso no hay ninguna duda, según reflexionó.

Y con este proyecto se quiere focalizar en estos departamentos con mayor franja de pobreza.

El esquema de planificación

“En el Conaes, integrado por el Ministerio de Educación, que es el órgano rector de la planificación porque conoce el área, se verá el universo, la cantidad de escuelas, matriculados que forma parte fundamental en el esquema de planificación”.

“Luego están el Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo Social, se crea el fondo y a través de la planificación con las gobernaciones se va a identificar la cantidad de niños que van a ser beneficiados con el almuerzo escolar”, arguyó.

Y comentó que el ministro de Educación también habla de un registro de aquellos padres que no tienen interés en que sus hijos coman en las escuelas. Es para que se pueda administrar mejor y no haya un desperdicio de alimento.

Tadeo Rojas apuntó a que se quiere “estandarizar los pliegos de bases y condiciones donde va a ser incorporada la uniformidad de precios, porque hoy cada uno le pone el precio que quiere, la distribución que a uno se le antoja, no hay criterios estandarizados”.

Lo que se quiere es hacer un pliego de bases y condiciones con todos esos requisitos uniformando todos los aspectos: precio, calidad, puntualidad.

En Central, Capital y Presidente Hayes

Es un proyecto de ley que está en discusión en el Congreso, y veremos cómo sale, pero la propuesta es que Central, Capital y Presidente Hayes puedan ser administrados por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Social y los 15 siguientes departamentos puedan ser administrados por las gobernaciones.

“El Presidente es una persona aperturista, no es terco, debate, escucha y con los intendentes fue una reunión histórica porque nunca antes se tuvo la oportunidad de escucharles”.

“En el Fonacide, las municipalidades reciben un 20%, de ese 20% el 70% va para gastos de capital, y un 30% para gastos corrientes y forma parte todavía hoy la cobertura de almuerzo escolar”, desmenuzó.

La idea es que ese 70% más ese 30% de ese 20 que reciben van a ser destinadas a obras de infraestructura, construcciones, mejoramiento de aulas y el 80% del Fonacide se propone como un fondo para la administración del almuerzo escolar, según el representante de Desarrollo Social.

“De ese 20% se encargará el Poder Ejecutivo con recursos genuinos para llegar al 100 % de cobertura del primero al 9º grados de todas las escuelas públicas y subvencionadas en la provisión del almuerzo escolar. En la mañana antes de salir y al ingresar a los que llegan al turno tarde”.

Además, “según las informaciones que manejo en Asunción el almuerzo llega preelaborado con control de calidad y todos los requisitos para proveer un almuerzo saludable”.

En otras áreas del país se instalan cocinas en las escuelas, con todas las comodidades, se contrata gente, se cocina ahí y se provee comida recién hecha, refirió.

Claves del pliego de bases y condicionesLa estandarización de precios.Calidad del alimento.PuntualidadCantidad.La compra de insumos de producto nacional y productos de la agricultura familiar de los horticultores.La idea es que mueva la economía y genere fuentes de trabajo.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2024/02/10/el-ministro-tadeo-rojas-responde-al-gobernador-ricardo-estigarribia-y-detalla-el-plan-hambre-cero/

Comentarios
Volver arriba