
El desafío es crecer 30% para satisfacer la demanda futura
“Lo primero que debemos entender es el concepto de seguridad alimentaria, pues lo...
“Lo primero que debemos entender es el concepto de seguridad alimentaria, pues los países grandes y muy poblados como China, India, EE.UU. o Brasil, tienen su primera preocupación que es el alimento para su población (el 70 por ciento de lo que producen se queda en sus territorios)”, indicó Pablo Caputi.
Agregó que, en tanto, “los países como Paraguay o Uruguay ven el alimento como una posibilidad de negocio, aparte de alimentar a la población, ven cómo pueden vender lo que se produce (el 70 por ciento de lo que producen se vende), allí radica una gran diferencia. Lo segundo para nosotros como países, es lograr que esta producción sea sostenible, en forma social, económica y ambiental, o sea, un buen negocio”, señaló.
Comunicar es fundamentalNuestro entrevistado habló de que es importante demostrar lo que se transmite.
“Si logramos una producción que se sostenga en el tiempo, que ayude socialmente a las comunidades, que económicamente crezca, cuidando el medio ambiente, a partir de esos elementos se deben dar dos cosas; por un lado la mejora en la producción, y por el otro la comunicación de lo que uno está haciendo. Por tanto, hay que mostrar, explicar y dar a entender a más personas, que lo que se está haciendo está bien hecho, tanto éticamente y ambientalmente”.
Expo: UIP insta a las autoridades a que no se dejen seducir por el dinero sucio
Desafío como región productora para el mundo“Yo creo que el desafío principal es seguir fortaleciendo nuestras instituciones, en democracia, en comercio, en el sector público y privado sabiendo qué debe hacer cada uno, crear políticas de Estado a largo plazo y que se concreten. Por tanto, lo primero es trabajar con mucha planificación y orden, y creo que es lo fundamental, y que aprendamos a valorar nuestros recursos naturales, suelo fértil, agua, y a partir de allí construir para ir superando esos desafíos”, destacó.
¿Carne de laboratorio?A la consulta de si ve como una amenaza la carne de laboratorio dijo: “En ocasiones este tipo de cosas, como la carne de laboratorio o las barreras ambientales son como modas; porque cuando uno empieza a mirar más allá de la noticia, se va enterando que desde el punto ecológico o ambiental son elementos contraproducentes, y ni qué hablar de cómo pueden actuar en la salud humana. Estamos hablando en el caso de la carne, que es un producto noble y que el hombre lo consume hace miles de años y no mata, sino todo lo contrario, alimenta. Por tanto es bueno entender que el alimento no es algo con lo que se debe experimentar”.
Masiva concurrencia a la Expo, que tiene varios atractivos
Necesidad de más carne, dice Caputi“Así como se habla de que para el año 2050 vamos a ser unos 9.500 millones de habitantes en el planeta, esto quiere decir que se deberá producir por lo menos 30 por ciento más de alimentos. Y ese aumento no va a estar en los países desarrollados como Europa o EE.UU., sino que en países como Paraguay o Uruguay, que tenemos oportunidad de crecer y producir más, entonces la oportunidad está instalada, pero hay que empezar a prepararnos ahora, para tomar esa oportunidad”, finalizó el doctor Pablo Caputi.