
Docentes reclaman sus derechos con cierre intermitente de ruta PY01 en Encarnación
Este martes se realizó la segunda jornada de la manifestación docente en todo el país. Los gremios de ...
Este martes se realizó la segunda jornada de la manifestación docente en todo el país. Los gremios de Encarnación y varios puntos de Itapúa, volvieron a concentrarse en sus localidades. La movilización más importante tuvo lugar en la capital departamental, con cierre intermitente de la ruta PY01, en el acceso al puente Quiteria.
Los manifestantes salieron a las calles en reclamo de reajuste salarial (según inflación), pago del escalafón y la creación de rubros para horas cátedra, psicólogos y para educación inclusiva. En Itapúa se registraron concentraciones de agremiados en Encarnación, Coronel Bogado, Edelira, Natalio, Hohenau y Tomás Romero Pereira. Los docentes aseguraron que las clases quedan suspendidas en escuelas públicas dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Anunciaron que mantendrán la medida hasta tener una respuesta concreta a sus reclamos en las reuniones que se realizan entre autoridades y sus representantes.
La gremialista Alba Vera, del distrito de Cambyretá, expresó que “lamentablemente hoy estuve escuchando al ministro diciendo que ya se cumplió todas las reivindicaciones y es mentira”, refirió.
Docentes cierran ruta en el cruce de Santa María, Misiones, para exigir aumento salarial
Calidad educativaLa concentración también estuvo acompañada de un debate y reflexión sobre los reclamos de los gremios docentes. Entre los puntos relevantes surgió la imperiosa necesidad de mejorar la calidad educativa.
“Yo le invito al ministro que venga aquí al interior a ver las necesidades educativas que hoy nosotros estamos sufriendo”, expresó la profesora Alba Vera. Además, apuntó que “La calidad educativa es lo que lleva adelante a un país”.
Sobre las descalificaciones que se fomentan contra la manifestación docente, queriendo culparlos por los días sin almuerzo escolar, sostuvo que “ellos quieren mentir, no se invierte lo que se debe invertir en educación”.
Explicó que los docentes son los encargados de la formación académica y que el alimento de los niños debe ser obligación de las familias. “Si el gobierno está preocupado por la alimentación de los estudiantes, debería crear las condiciones para que la familia tenga recursos y no que dependa de la escuela”.
El programa estrella de este gobierno, “Hambre Cero” solo busca beneficiar a las grandes empresas detrás y no implica una transformación en la educación, según los docentes.