Generales Escuchar artículo

Día Mundial contra la Rabia: ¿cómo se manifiesta y cómo prevenir la enfermedad?

La rabia es una encefalitis viral casi siempre mortal una vez que aparecen...

La rabia es una encefalitis viral casi siempre mortal una vez que aparecen los síntomas. El virus de la rabia (género Lyssavirus) se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados, por mordeduras o arañazos. En el mundo, cerca del 99% de los casos humanos se originan en perros; en América y Europa, además, los murciélagos son reservorios relevantes.

Tras la exposición, el virus viaja por los nervios periféricos hasta el sistema nervioso central. El periodo de incubación suele ser de semanas a meses, y depende de la localización y severidad de la mordedura, la carga viral y el estado inmunitario de la persona.

La enfermedad puede presentarse en dos formas clínicas:

Encefalítica (“furiosa”): con síntomas como fiebre, cefalea, ansiedad, hiperactividad, hidrofobia y aerofobia, espasmos faríngeos, alucinaciones y episodios de agitación.Paralítica: debilidad progresiva, parálisis flácida ascendente, menos llamativa pero igualmente letal.Vacunas y profilaxis

Una vez iniciados los síntomas, la letalidad se aproxima al 100%. Por ello, el tiempo es el factor crítico: el lavado inmediato y vigoroso de la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos, seguido de profilaxis posexposición (PEP), salva vidas.

Lea más: Zoonosis: qué enfermedades pueden transmitirte tus mascotas (y cómo prevenirlo)

La profilaxis posexposición incluye lavado de heridas, infiltración de inmunoglobulina antirrábica (según la gravedad y disponibilidad) y una serie de vacunas. La Organización Mundial de la Salud recomienda esquemas abreviados intradérmicos de una semana en personas no previamente vacunadas, lo que reduce costos y mejora el acceso.

También se aplica la profilaxis preexposición (PrEP) para personas en riesgo (veterinarios, personal de laboratorio, espeleólogos, comunidades con alta incidencia), con esquemas cortos y refuerzos según serología.

La ciencia avanza en plataformas más estables y accesibles como vacunas intradérmicas de bajo volumen, vacunas orales para perros, y alternativas a la inmunoglobulina como anticuerpos monoclonales (ya aprobados y usados en India). También se evalúan candidatos de nueva generación (vectores virales y ARNm) y pruebas diagnósticas rápidas en campo para fortalecer la vigilancia.

Dónde persiste la rabia

Aunque muchos países de las Américas han eliminado la transmisión canina urbana, la rabia sigue cobrando alrededor de 59.000 vidas al año a nivel mundial, sobre todo en Asia y África, con mayor carga en niños.

Lea más: Calendario de vacunación y desparasitación en perros: todo lo que necesitas saber

En Asia, India continúa reportando la mayor cantidad de muertes humanas por mordedura de perro; autoridades estatales han reforzado campañas de vacunación canina y el acceso a PEP tras picos recientes de casos en varios estados. Filipinas y China notifican casos humanos esporádicos cada año, con esfuerzos de expansión de PEP y control de perros callejeros.

En África, países como Tanzania, la República Democrática del Congo y Sudáfrica registran casos humanos y brotes focales en perros y fauna silvestre; provincias del este y sureste de Sudáfrica informaron múltiples casos humanos entre 2023 y 2024, con campañas emergentes de vacunación canina.

En el Caribe, Haití y la República Dominicana han enfrentado episodios de rabia canina y exposiciones humanas en los últimos años, lo que ha impulsado campañas binacionales y apoyo internacional para vacunas.

En América del Sur, Brasil y Bolivia notifican periódicamente casos animales y exposiciones humanas; en la Amazonía peruana, comunidades indígenas han sufrido episodios de rabia transmitida por murciélagos hematófagos en años recientes, lo que mantiene activos los programas de vacunación y vigilancia. Chile y Argentina detectan con frecuencia rabia en murciélagos, con muy raros casos humanos gracias a la respuesta rápida.

En Europa y América del Norte, la rabia en perros está controlada, pero persiste en murciélagos y vida silvestre; se registran esporádicas muertes humanas, a menudo por exposición a murciélagos no reconocida o por casos importados desde países endémicos, lo que genera alertas sanitarias y refuerzos en educación pública.

Autoridades sanitarias internacionales insisten en que muchas de estas muertes son evitables: la brecha está en el acceso a PEP, la disponibilidad de inmunoglobulina, la cobertura de vacunación canina y la educación sobre manejo inmediato de mordeduras.

Qué hacer ante una exposiciónLavar de inmediato la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos; aplicar un antiséptico si está disponible.Consultar sin demora para evaluar la necesidad de inmunoglobulina y vacuna, incluso si la exposición fue a un murciélago o un animal que “parecía sano”.No retrasar la PEP por intentar localizar al animal; si es posible, notificar a las autoridades para observación o diagnóstico.

Fuente: https://www.abc.com.py/nacionales/2025/09/27/dia-mundial-contra-la-rabia-como-se-manifiesta-y-como-prevenir-la-enfermedad/

Comentarios
Volver arriba