Generales Escuchar artículo

Deuda pública: pago de intereses demandó US$ 77,6 millones más que el año pasado

El informe de ...

El informe de “Situación Financiera” de la administración central o gobierno central, divulgado por el MEF el último viernes, da cuenta que de enero a octubre los pagos sumaron G. 5,9 billones (US$ 845,4 millones al cambio vigente).

La cifra representa un aumento de G. 546.000 millones (US$ 77,6 millones), que equivale a 10,1% respecto a la suma abonada en el mismo periodo del año pasado, cuando el acumulado alcanzó un total de G. 5,4 billones (US$ 767,8 millones).

El informe señala que el aumento en términos acumulados se explica, principalmente, con los pagos de intereses de la emisión de bonos soberanos. Según los datos, el 89,4% de los pagos corresponde a la deuda externa y 10,6% a la deuda interna.

El gasto público demandó 11,9% de recursos

De acuerdo con el informe, en octubre se abonó G. 423.300 millones (US$ 60,1 millones), menor a la registrada en setiembre, mes en que representó poco más G. 837.400 millones (US$ 118,9 millones), mientras que en agosto se alcanzó el mayor monto, más de G. 1 billón.

En enero el monto abonado fue de G. 556.200 millones, en febrero G. 366.800 millones, en marzo G. 945.500 millones, en abril G. 448.600 millones, en mayo G. 674.000 millones, en junio G. 430.800 millones y en julio G. 227.200 millones.

Intereses se pagan con recursos genuinos

Los intereses de la deuda se pagan con recursos genuinos del Tesoro, teniendo en cuenta que la ley de administración financiera prohíbe que los gastos corrientes sean financiados con endeudamiento.

Esta medida presiona sobre las finanzas públicas, porque cada vez se requieren más recursos del Tesoro para cumplir con los compromisos, que también crecen en forma acelerada.

Deuda pública ya aumentó en más de US$ 3.794 millones con este gobierno

A diferencia de los intereses, la amortización del capital se puede pagar con fondos provenientes de deuda, operación conocida comúnmente como “bicicleteo” de deudas, pero esto lleva al Tesoro a destinar más recursos de la emisión de bonos para esta finalidad y deja la inversión en infraestructura rezagada.

El último informe sobre deuda pública del MEF corresponde al acumulado al mes de setiembre y el saldo asciende a US$ 19.919,8 millones, monto que representa el 41,1% del PIB.

El ejercicio fiscal 2024 había cerrado con una deuda acumulada de US$ 18.083,2 millones, equivalente a 40,2% del PIB, lo que implica que de enero a setiembre del presente año se incrementó US$ 1.836,6 millones, que representa 10,1% más.

MEF cumplirá la meta de déficit fiscal, pagando solo una parte de la deuda

Este saldo de la deuda pública incluye compromisos asumidos por el gobierno central o administración central y las entidades descentralizadas, con la contratación de préstamos de organismos financieros internacionales, la emisión de bonos y la ejecución de obras públicas bajo ley llave en mano.

La deuda del gobierno central asciende a US$ 17.677,8 millones, monto que representa el 88,7% de la deuda total y 36,5% del PIB. En tanto que la deuda de las entidades descentralizadas con garantía soberana suma US$ 2.242,0 millones, equivalentes al 11,3% de la deuda total y al 4,6% del PIB.

Pago parcial para cumplir meta fiscal

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en el informe que emitió ayer tras evaluar los acuerdos que ejecuta con el gobierno, sostiene que es fundamental completar el plan de consolidación fiscal consistente en reducir el déficit fiscal a 1,9% del PIB este año y a 1,5% del PIB en 2026 para preservar la estabilidad macroeconómica y situar la relación deuda pública/PIB en una trayectoria descendente a mediano plazo.

Constructoras exigen pago de deudas con el presupuesto vigente del MOPC: “Hay una quiebra virtual”

La cartera de Economía cumplirá este año con la meta de déficit fiscal de 1,9% del PIB, pero pagando solo una parte de la deuda de más de US$ 1.000 millones que tiene con empresas constructoras, farmacéuticas y proveedoras del programa Hambre Cero; el resto quedará para el próximo año.

La práctica de diferir la deuda fue duramente cuestionada por el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, a poco de asumir el cargo en 2023, luego de que el gobierno de Mario Abdo Benítez dejara como “herencia” una deuda de US$ 600 millones, que requirió la emisión de bonos para “sanear” las cuentas. Sin embargo, utilizando este mismo mecanismo el gobierno de Santiago Peña ya casi duplica la deuda impaga.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/11/17/deuda-publica-pago-de-intereses-demando-us-776-millones-mas-que-el-ano-pasado/

Comentarios
Volver arriba