
Contradictorias declaraciones delatan negligente habilitación de UTI neonatal en Villarrica
Un informe de autoría de la Superintendencia de Salud realizada en el Hospital Regional de Villarrica tras la muerte por negligencia de un recién nacido, reveló numerosos errores cometidos por e...
Un informe de autoría de la Superintendencia de Salud realizada en el Hospital Regional de Villarrica tras la muerte por negligencia de un recién nacido, reveló numerosos errores cometidos por el Ministerio de Salud Pública (MSPBS), que habilitó la terapia neonatal en el departamento de Guairá “solo para la foto” del momento.
Los ocho detalles para entender qué falló en UTI de Villarrica
La imprudencia propició la muerte del pequeño Osman Eliel, quien después de esperar por unas 10 horas, fue trasladado hasta Asunción porque la UTI neonatal inaugurada días antes en Villarrica por el presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Salud, María Teresa Barán y otras autoridades, había sido desmantelada para refacciones que no se realizaron en tiempo. Pese a los “detalles” que faltaban en la obra, el Gobierno Nacional procedió a la acelerada habilitación.
Además de afirmar que la terapia neonatal de Villarrica fue “inaugurada de forma prematura y sin garantías de una operatividad real” en ese momento y, que la “cadena de atención clínica, administrativa y logística involucrada en este caso presentó fallas en todos sus niveles”, el informe de la Superintendencia de Salud, evidencia -a través de las declaraciones de los involucrados- que la UTI neonatal inaugurada pomposamente por el Gobierno Nacional, se realizó de manera negligente.
UTI Villarrica: contradictorias declaracionesSegún se puede verificar en el informe realizado por un equipo auditor conformado por 12 médicos y abogados de la Superintendencia de Salud, existe una evidente incompatibilidad de versiones en varias de las declaraciones realizadas por los involucrados y el Ministerio de Salud.
“Fallas en todos los niveles”: lapidario informe sobre muerte de bebé por falta de terapia intensiva
Según declaraciones realizadas por la ministra de Salud, el pasado 4 de marzo en conferencia de prensa, el doctor Cristian Matto, en ese entonces director del hospital público, procedió a desmantelar la terapia de manera unilateral, es decir, sin permiso de la cartera sanitaria. Como cabeza de equipo, Barán no asumió su culpa y se limitó a destituir al doctor Matto, además de a Santiago García, Derlis León y Elías Benítez, quienes en ese momento ocupaban los cargos de viceministro de Salud, director de Redes y Servicios y director de la IV Región Sanitaria, respectivamente.
En su declaración, el doctor Matto afirma sin embargo, que la obra de la UTI neonatal se concluyó el día miércoles 19 de febrero y, que la misma fue financiada por la Gobernación de Guiará “la cual fue responsable de la construcción y la comunicación fue entre los arquitectos del Ministerio de Salud y la gobernación”. El informe asegura además -según palabras del médico- que este solo “participó de las comunicaciones en forma no formal sin criterio de decisión”.
Asimismo, el destituido doctor Derlis León asegura en su declaración que se enteró de la habilitación 72 horas antes del evento y, no recibió una “comunicación oficial de la inauguración y del posterior cierre temporal de la UTI neonatal”. Además, indica que tampoco encontró detalles de la compra de los equipos adquiridos ni de las contrataciones de recursos humanos.
Registros médicos revelan fallas en respuesta sanitariaEn su informe, la Superintendencia de Salud afirma que se verificaron durante la auditoría, “inconsistencias en los registros clínicos relacionados con la atención brindada a la madre y al recién nacido, así como falta de datos específicos sobre ciertos procedimientos médicos".
Asimismo, el documento indica “posibles sesgos en las declaraciones obtenidas por parte de los funcionarios involucrados, dado que algunas observaciones fueron comunicadas verbalmente sin ser registradas formalmente".
Sobre este punto, se puede leer en el informe que los registros médicos y registros de enfermería, por ejemplo, se contradicen en ciertos puntos. Según consta en el registro médico, el bebé nació a las 12:15 del 26 de febrero y mostró señales respiratorias de alerta a los 15 minutos de su nacimiento.
Auditoría confirma falta de atención oportuna a bebé que falleció por falta de UTI en Villarrica
Sin embargo, el registro médico muestra que recién a las 17:30 se indica como “plan” el traslado del bebé. El registro de enfermería por su parte, muestra que el primer llamado al SEME se dio recién 19:10, mientras que -según documentos proveídos por el SEME- la primera solicitud de traslado se realizó a las 17:43 y, que una segunda solicitud se realizó a las 19:38 de ese 26 de febrero.
En su declaración, el chofer de la ambulancia del SEME, afirma por su parte que recién fue notificado del traslado cerca de las 20:00. El pequeño Osman Eliel fue trasladado ese noche, a las 21:53 hasta el Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, donde llegó a la medianoche. Lamentablemente, en la madrugada del sábado 1 de marzo, falleció.
Inauguraron UTI neonatal solo “para la foto”, confirma auditoría de Superintendencia de Salud
Este caso, sumado a varios otros que son considerados como responsabilidad directa del Ministerio de Salud, causan indignación ciudadana, que pide la renuncia o destitución de María Teresa Barán como ministra de Salud. El pedido es acompañado por los gremios médicos.