
Conec analizará Plan de Desarrollo Educativo 2040 el próximo martes
El Consejo Nacional de Educación y Ciencias (...
El Consejo Nacional de Educación y Ciencias (Conec) tendrá su segunda sesión el próximo martes 9 de mayo. El objetivo será el tratamiento del Plan de Desarrollo Educativo 2040, denominado hasta el año pasado como Plan Nacional de Transformación Educativa. La información fue confirmada por Jorge García Riart, uno de los miembros del Conec.
Cabe destacar que el documento que fue socializado con la Mesa Técnica de Padres (MTP) está a disposición del consejo tcomo establece la resolución 1053/2022 del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Igualmente poseen los consejeros el plan de Transformación Educativa, como había quedado antes de los cambios planteados por organizaciones de padres autodenominadas “provida” y “profamilia”.
Conec: decreto para su conformación "se está preparando"
El Plan de Desarrollo Educativo 2040 representa una política de Estado que plantea duplicar el presupuesto de educación para intentar solucionar problemas relacionados a infraestructura escolar, capacitación docente, bienestar estudiantil, evaluación de niveles académicos, entre otros.
La iniciativa, una vez analizada por el Conec, deberá presentarse al Congreso Nacional para su tratamiento y aprobación como Ley en ambas cámaras. No hay fecha estimada de entrega del documento al parlamento.
La oposición a la Transformación EducativaEl proyecto conocido como “Transformación Educativa” tuvo fuerte oposición en el 2022 por parte de organizaciones autodenominadas “provida” y “profamilia”, quienes manifestaban que el documento planteaba una “ideología de género”, concepto que oficialmente no existe y que el MEC nunca definió.
Transformación Educativa: profesionales nominados al Conec analizarán PNTE
La visión progresiva del plan cambió tras modificaciones logradas en el marco de la MTP, en la cual estos grupos “profamilia” presionaron la conseguir la eliminación de los ejes transversales, de “enfoque de derecho”, “interculturalidad” e “inclusión”.
El ministro de Educación, Nicolás Zárate, y su equipo buscaron la aprobación del plan en el 2022, pero esto fue frenado por varios sectores de la sociedad, incluidos además de los “profamilia” a gremios docentes, que exigió una mejor socialización de la propuesta, ya que gran parte de esta socialización se realizó en pandemia.